Paul Sarubbi: “Necesitamos animarnos a probar nuevas tecnologías en obras reales”

(Por TA) El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) reunió en Asunción a especialistas y representantes de la industria vial de diferentes países, quienes presentaron avances en tecnologías de pavimentación, tendencias de sostenibilidad y métodos innovadores en construcción y mantenimiento de rutas. La jornada expuso la creciente importancia del reciclaje de materiales asfálticos y la necesidad de impulsar pruebas locales para evaluar nuevas soluciones. Además, el encuentro permitió analizar modelos internacionales aplicados con éxito y debatir sobre estrategias que podrían mejorar la calidad y la durabilidad de la infraestructura vial en Paraguay.

Ing. Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa

En entrevista con InfoNegocios, el Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), resaltó que el encuentro permitió que técnicos y profesionales paraguayos accedieran a conocimientos de última generación sin necesidad de viajar al exterior, una oportunidad clave porque —según afirmó— la logística y los costos suelen dificultar la participación en este tipo de espacios internacionales.

Sarubbi señaló que el congreso expuso nuevas tecnologías aplicadas a la construcción vial, especialmente relacionadas con el uso de mezclas innovadoras y métodos modernos que podrían mejorar el rendimiento y la vida útil de los pavimentos en el país. Sin embargo, remarcó que en Paraguay todavía falta animarse a realizar pruebas de campo. “A veces nos cuesta probar nuevas tecnologías. Necesitamos pistas de prueba. Si se construyen 20 kilómetros de carretera, el Ministerio podría instruirnos a realizar 500 o 1.000 metros con diferentes soluciones para comparar resultados”, expresó.

El titular de Cavialpa explicó que cada región requiere soluciones técnicas ajustadas a sus propias condiciones climáticas y materiales locales. Por eso, insistió en que el análisis debe considerar factores como zonas de alta o baja lluvia, diferencias entre la Región Oriental y el Chaco, y la disponibilidad de agregados pétreos. “Debemos entender qué conviene al Paraguay, cuáles son los mejores proyectos para cada zona”, afirmó.

Uno de los ejes más relevantes del CILA giró en torno a la sostenibilidad y el reciclaje de materiales existentes. Sarubbi remarcó que la tendencia global apunta a reutilizar asfaltos deteriorados, en lugar de desecharlos y producir nuevos desde cero. Explicó que la técnica conocida como RAP (Reclaimed Asphalt Pavement) permite triturar y reincorporar el material extraído de carreteras en rehabilitación, aprovechando tanto la piedra como los componentes asfálticos ya integrados. Esa práctica reduciría costos, tiempos, impacto ambiental y consumo de recursos naturales.

El congreso presentó más de 250 ponencias técnicas y casos reales aplicados en diversos países, que mostraron resultados positivos en laboratorio y en obras concluidas. Para Sarubbi, el desafío inmediato consiste en asimilar todo lo aprendido y trasladarlo a pruebas locales, lo que exige decisión técnica y acompañamiento del sector público. “Debemos animarnos a utilizarlo acá y probarlo acá”, sostuvo.

Al ser consultado sobre países modelo, el presidente de Cavialpa destacó a Brasil y Chile como referentes regionales en experimentación tecnológica. Explicó que esas naciones avanzaron gracias a la implementación de sistemas de concesiones viales, donde las empresas privadas administran rutas por largos períodos y tienen libertad para innovar. “Al concesionario se le exige calidad de servicio durante 30 años. Si se equivoca, asume el costo; si encuentra soluciones más económicas, se beneficia. Esa dinámica genera innovación constante”, señaló.

Para los usuarios y ciudadanos, Sarubbi aseguró que la aplicación de tecnologías adecuadas derivaría en mejor calidad y mayor durabilidad de las rutas, pero advirtió que el cambio depende del impulso institucional. Recordó que las obras públicas se ejecutan en base a proyectos diseñados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y que las empresas constructoras deben ajustarse técnicamente a esas especificaciones. Por ello, resaltó la necesidad de un trabajo conjunto entre Cavialpa y las autoridades para incorporar gradualmente nuevas soluciones en los pliegos de licitación.

“Como gremio, siempre buscamos reunirnos con las autoridades e incentivar la implementación de tecnologías diferentes. Ese es el camino para mejorar la infraestructura vial del Paraguay”, concluyó.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.