Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Desde su sede en Ciudad del Este, los emprendedores comandan una empresa que produce hornos de barro móviles y fijos con un método que privilegia la durabilidad, la seguridad alimentaria y la calidad térmica. El proceso de construcción, lejos de los métodos más rústicos (como los que emplean estiércol o barro crudo), combina ladrillos refractarios, arena especial que resiste hasta 1.450 °C, lana de vidrio y un acabado que puede incluir pintura o revestimiento cerámico.

"Nosotros no usamos excremento de animales, como sí se utiliza en métodos más tradicionales. Ese tipo de materiales puede afectar los alimentos", afirmó Dávalos en comunicación con InfoNegocios, diferenciando su propuesta de otras construcciones más tradicionales o improvisadas.

El negocio de Tatakua Paraguay no se limita a los hornos: la empresa también ofrece accesorios como puertas, termómetros, chimeneas, arenas y ladrillos refractarios, e incluso ollas de cerámica y piedra. Los insumos que se utilizan para la construcción de los hornos provienen, en su mayoría, de distintos puntos del país, aunque los componentes metálicos se importan de Brasil.

Según explicaron los profesionales, la fabricación de un horno puede tardar entre un día y medio, dependiendo de sus dimensiones, que en esta empresa pueden ser de diámetros internos de 80 cm, 1 metro y 1,20 metros. Este último, el más grande, está especialmente diseñado para uso gastronómico, siendo el favorito del creciente mercado de pizzerías artesanales. Según Dávalos, el 60% de su clientela proviene justamente del sector gastronómico.

En cuanto a la estacionalidad, Semana Santa sigue siendo la temporada más fuerte, con una duplicación en la producción. “Ahora mismo tenemos seis pedidos pendientes para entregar antes del miércoles santo”, comentó Dávalos durante la entrevista previa a la Semana Santa. Sin embargo, la demanda se mantiene a lo largo del año, con un promedio de 10 unidades vendidas mensualmente. Curiosamente, el verano registra mejores cifras de ventas que el invierno, algo que puede sorprender, considerando que el uso del horno suele asociarse a las fiestas o a climas frescos.

La empresa también realiza instalaciones in situ. “Generalmente, los clientes ya preparan la base en sus quinchos y nosotros vamos y montamos el horno”, explicó el emprendedor. Este modelo de trabajo mixto, que combina la venta del tatakua móvil con la instalación fija, permite una mayor flexibilidad y ha contribuido al alcance nacional del negocio. Tatakua Paraguay realiza entregas en todo el país y ya proyecta su próxima expansión: la apertura de una oficina en Asunción antes de fin de año, considerando que el 50% de sus clientes se encuentra en el área metropolitana de la capital.

El origen del emprendimiento fue casi accidental. “Trabajábamos en una metalúrgica cuando alguien vino a pedirnos una base para un tatakua. Hicimos la base y después se nos ocurrió construir uno completo, justo para Semana Santa. Lo hicimos, gustó y empezaron a llegar más pedidos”, recordó Dávalos. Lo que empezó como una idea experimental se transformó en un negocio sostenible que hoy apuesta por el crecimiento estructurado.

Con una vida útil estimada en 10 años, sujeta a un mantenimiento anual, los hornos de Tatakua Paraguay representan no solo un tributo a la cocina ancestral, sino también una oportunidad para el desarrollo de una industria artesanal que se afianza en criterios técnicos y visión empresarial.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.