Sigue pedaleando: Agua Marina Espínola ahora apunta a participar oficialmente en el Tour de Francia

(Por DG) Se clasificó a los Juegos Olímpicos 2021, obtuvo la medalla de oro en los Juegos Odesur de Asunción 2022 y un Campeonato Sudamericano Juvenil, además logró una medalla de bronce en los Juegos Sudamericanos de la Juventud en 2013, entre otras distinciones. Nos referimos a la ciclista paraguaya Agua Marina Espínola, quien se encuentra en España y conversó con InfoNegocios sobre su exitosa carrera.

“En el ciclismo me inicié a los 14 años, en el 2010, al conseguir mi primera bicicleta de ruta. Recurrí a dos ciclistas y uno de ellos me ayudó al prestarme una bicicleta básica para empezar. En esa época me vio el entrenador de la selección y desde allí empecé a entrenar.  También estuve con el equipo de la Universidad del Pacífico en el 2014 y en el 2015 en el de la Universidad Autónoma de Asunción”, refirió Agua Marina Espínola.

Agregó que eligió el ciclismo como disciplina deportiva porque le atrajo mucho el espíritu de la bicicleta, “que nos lleva adonde queremos ir”. Poder hacerlo cada vez con más rapidez fue lo que en un primer momento le llamó la atención. Además, dijo que le gustaba el hecho de que podía llevarla a cualquier lugar, pero luego ya pensó seriamente en competir.

Comentó que a su familia le costó un poco aceptar su elección, por el hecho de que era muy joven y realizaba sus entrenamientos sobre el Acceso Sur. Esto, sobre todo a su padre, le parecía muy inseguro y peligroso.

Sin embargo, con el tiempo vieron que la joven demostraba responsabilidad. En cuanto al apoyo del sector, Agua Marina comentó que la Federación de Ciclismo estaba impulsando la disciplina y fue en el preciso momento en el que ella empezó a competir.

 “Me di cuenta de que podría destacarme y me apasioné por el ciclismo desde que tenía 15 años, en el 2011, durante la competencia de la Copa de Asunción y el Sudamericano en Brasil”, recordó.

En cuanto a los entrenamientos, inicialmente los realizaba durante dos horas sobre la avenida Acceso Sur y luego se sumó al grupo de la selección. Con ellos, completaba sus entrenamientos. Agua Marina mencionó que vivía en San Antonio y debía ir hasta Ñu Guasu cada día, por lo que hacía unos 80 a 100 kilómetros diarios.

“Hoy día entreno una media de entre dos a cinco horas, pero ya con herramientas como el potenciómetro, el pulsómetro, que miden la frecuencia cardíaca, la potencia que uno ejerce en los pedales y el esfuerzo que uno hace”, afirmó la medallista.

Puntualizó que gracias al ciclismo recorrió y compitió en más de 20 países, que incluyen casi toda Sudamérica, Centroamérica, México y varios de Europa.

“Gané campeonatos nacionales desde el 2011 hasta el 2016, luego tuve títulos en mountain bike (incursionó durante un tiempo). Fui medalla de oro en el Campeonato Sudamericano Juvenil, medalla de bronce en los Juego Suramericanos de la Juventud en 2013, campeona sudamericana en un torneo que se realizó en Paraguay, en maratón. En Europa mi primer podio fue en Francia, luego en algunas carreras regionales”, detalló sobre sus logros. 

Cabe destacar que Agua Marina fue la primera ciclista paraguaya en clasificarse a los Juegos Olímpicos 2021, que reconoce como uno de los logros más grandes de su carrera. Añadió que le sirvió de motivación y para conseguir el apoyo al ciclismo en Paraguay.

Sobre una competencia destacada en la que participó el año pasado explicó que se trató de una prueba femenina organizada por el Tour de Francia al que calificó de “linda experiencia”. 

“Ahora uno de mis mayores sueños es llegar a participar del Tour de Francia oficialmente, también en la Vuelta a España y una competencia en Italia. Estos son algunos de mis objetivos profesionales por cumplir de ahora en más”, sostuvo la atleta.

La ciclista se refirió al hecho de haber ganado la medalla de oro en los Juegos Odesur en Paraguay. Al respecto consideró que fue el mayor logro de su carrera y el más especial, porque ganar en el país fue muy alentador para ella y significó un gran impulso y además un sueño cumplido. Destacó el apoyo de todos, amigos, familiares y público en general y celebró esa experiencia motivadora en lo personal y profesional.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.