¿Qué pasa en el Puerto de Asunción? Inversión privada, usos culturales y llamado a incentivos fiscales

Con el 90% de sus depósitos ya liberados, el Puerto de Asunción se encuentra en proceso de transformación, pues el histórico predio ubicado sobre la bahía está cada vez más cerca de convertirse en un nuevo espacio de actividades culturales, gastronómicas y comerciales, con impacto directo en la reactivación del casco histórico de la ciudad.

De los cuatro galpones que conforman el complejo portuario, tres ya fueron entregados a la empresa adjudicada, Nuevo Mundo Entertainment S.A., y se espera que el último (el Depósito A) sea cedido oficialmente en el transcurso de esta semana. El proyecto, sin duda alguna, es un intento de dar nuevo uso a una de las zonas más emblemáticas del centro de Asunción.

“Estamos entregando depósitos que datan de 1927, por lo que es imprescindible hacer una adecuación seria de las estructuras metálicas y de hormigón. Se están reforzando todas las bases para garantizar seguridad, especialmente por los vientos fuertes de la bahía”, explicó a InfoNegocios el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres.

Según el plan presentado, uno de los espacios será destinado a eventos sociales y corporativos; otro funcionará como patio gastronómico; el tercero incorporará propuestas recreativas como bowling, y el cuarto se enfocará en servicios comerciales. Entre galpón y galpón se habilitarán zonas de estar al aire libre, con mesas, áreas de paseo y atractivos que inviten a recorrer el predio.

Desde la ANNP señalan que la obra no solo resignificará el puerto, sino que también contribuirá a dinamizar el centro histórico, una zona que en los últimos años ha sido golpeada por la despoblación y la falta de inversión. “El centro está prácticamente vacío. Hay casas cerradas, edificios abandonados. Con esta obra, la gente va a volver a ocupar esos espacios. Esto será una fuerte inyección para toda esa parte de la ciudad”, sostuvo Vera Cáceres.

El área de influencia de la reconversión incluye barrios como Sajonia, Ita Pyta Punta, parte de Barrio Obrero y el perímetro comprendido entre las avenidas Brasil, Colón, Rodríguez de Francia y Quinta Proyectada. En este contexto, desde la ANNP consideran esencial que la Municipalidad de Asunción evalúe mecanismos de incentivo fiscal (como exoneraciones o beneficios tributarios) que alienten a inversores a recuperar inmuebles en el casco histórico.

El plan también se articula con otras intervenciones urbanas en marcha, como la puesta en valor de la Recova y el corredor turístico-cultural de la calle Palma. Esta última incluye la eliminación del cableado aéreo y la recuperación del paseo de las palmeras, bajo una iniciativa coordinada por la Oficina de la Primera Dama de la Nación.

Desde el ente portuario aseguran que la responsabilidad de ejecución recae ahora en manos de la empresa privada. “Nosotros, como ANNP, ya cumplimos. Acompañamos al contratista y estamos trabajando junto a ellos para que avancen conforme al cronograma. Tuvieron demoras en la aprobación de planos en la Municipalidad y en la Secretaría de Cultura, pero ya están en plena ejecución”, precisó el titular de la institución.

El Puerto de Asunción, por años relegado y subutilizado, se prepara para volver a ser un lugar activo en la vida capitalina y, de esa forma, recuperar el tejido urbano.

 

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.