¿Qué pasa en el Puerto de Asunción? Inversión privada, usos culturales y llamado a incentivos fiscales

Con el 90% de sus depósitos ya liberados, el Puerto de Asunción se encuentra en proceso de transformación, pues el histórico predio ubicado sobre la bahía está cada vez más cerca de convertirse en un nuevo espacio de actividades culturales, gastronómicas y comerciales, con impacto directo en la reactivación del casco histórico de la ciudad.

De los cuatro galpones que conforman el complejo portuario, tres ya fueron entregados a la empresa adjudicada, Nuevo Mundo Entertainment S.A., y se espera que el último (el Depósito A) sea cedido oficialmente en el transcurso de esta semana. El proyecto, sin duda alguna, es un intento de dar nuevo uso a una de las zonas más emblemáticas del centro de Asunción.

“Estamos entregando depósitos que datan de 1927, por lo que es imprescindible hacer una adecuación seria de las estructuras metálicas y de hormigón. Se están reforzando todas las bases para garantizar seguridad, especialmente por los vientos fuertes de la bahía”, explicó a InfoNegocios el presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres.

Según el plan presentado, uno de los espacios será destinado a eventos sociales y corporativos; otro funcionará como patio gastronómico; el tercero incorporará propuestas recreativas como bowling, y el cuarto se enfocará en servicios comerciales. Entre galpón y galpón se habilitarán zonas de estar al aire libre, con mesas, áreas de paseo y atractivos que inviten a recorrer el predio.

Desde la ANNP señalan que la obra no solo resignificará el puerto, sino que también contribuirá a dinamizar el centro histórico, una zona que en los últimos años ha sido golpeada por la despoblación y la falta de inversión. “El centro está prácticamente vacío. Hay casas cerradas, edificios abandonados. Con esta obra, la gente va a volver a ocupar esos espacios. Esto será una fuerte inyección para toda esa parte de la ciudad”, sostuvo Vera Cáceres.

El área de influencia de la reconversión incluye barrios como Sajonia, Ita Pyta Punta, parte de Barrio Obrero y el perímetro comprendido entre las avenidas Brasil, Colón, Rodríguez de Francia y Quinta Proyectada. En este contexto, desde la ANNP consideran esencial que la Municipalidad de Asunción evalúe mecanismos de incentivo fiscal (como exoneraciones o beneficios tributarios) que alienten a inversores a recuperar inmuebles en el casco histórico.

El plan también se articula con otras intervenciones urbanas en marcha, como la puesta en valor de la Recova y el corredor turístico-cultural de la calle Palma. Esta última incluye la eliminación del cableado aéreo y la recuperación del paseo de las palmeras, bajo una iniciativa coordinada por la Oficina de la Primera Dama de la Nación.

Desde el ente portuario aseguran que la responsabilidad de ejecución recae ahora en manos de la empresa privada. “Nosotros, como ANNP, ya cumplimos. Acompañamos al contratista y estamos trabajando junto a ellos para que avancen conforme al cronograma. Tuvieron demoras en la aprobación de planos en la Municipalidad y en la Secretaría de Cultura, pero ya están en plena ejecución”, precisó el titular de la institución.

El Puerto de Asunción, por años relegado y subutilizado, se prepara para volver a ser un lugar activo en la vida capitalina y, de esa forma, recuperar el tejido urbano.

 

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.