Acuicultura: un negocio rentable y sustentable con proyección de futuro

La cría de peces en Paraguay ha ido en aumento con el paso de los años, esta actividad ganadera  apunta a cambiar el paradigma de la producción sustentable de alimentos en nuestro país, a través del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible del Viceministerio de Ganadería. Su directora, Susana Barúa, afirmó que el objetivo es fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura nacional, que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de cientos de familias rurales. Actualmente la producción piscícola anual ronda las 11.000 toneladas.

La Acuicultura es un conjunto de técnicas que se emplean para criar organismos acuáticos. En Paraguay, es empleada la piscicultura que consiste en el cultivo de especies de peces en estanques o en espejos de agua controlados. El Programa Nacional de Acuicultura Sostenible (PNDAS), busca impulsar actividad, declarada de interés público, por su contribución significativa tanto a la economía nacional, como a la seguridad alimentaria, mediante el correcto aprovechamiento de los recursos naturales.

“Nuestro principal enfoque es la transferencia de tecnología al sector acuícola, que lo componen en un 99% los pequeños y medianos productores, denominados AREL (Acuicultores de Recursos Limitados) y como aliados estratégicos tenemos a los grandes productores”, explicó la directora del programa.

Destacó que el rubro acuícola ha tenido una evolución importante en los últimos años. “En el 2002 teníamos un producción de 200 toneladas y hoy, en lo que va del 2018, llevamos registradas 10.781 toneladas aproximadamente. El crecimiento que ha tenido el sector ha sido a pasos agigantados y en gran porcentaje es gracias al trabajo que se ha realizado directamente con los productores y con los gobiernos locales, sobre todo transfiriendo información acerca de qué es la piscicultura y cuáles son los beneficios que puede tener el productor realizando o uniéndose a este rubro tan importante, tanto en lo social, como en lo económico y ambiental”.

Para Barúa, introducirse en el rubro acuícola resulta provechoso para cualquier productor, “es un negocio rentable y sobre todo también es sustentable. Un estanque bien construido tiene una vida útil de 20 años, eso quiere decir por ejemplo, si hablamos de tilapia, que podemos tener dos ciclos de producción anualmente durante todos esos años y es muy lucrativo, pero siempre realizando el mantenimiento correspondiente”, señaló.

Especies acuícolas en Paraguay

“Si hablamos en forma comercial, en primer lugar tenemos la tilapia, luego viene el pacú, la carpa, la boga, entre otras especies. Pero la tilapia y el pacú son las que se están produciendo y comercializando en mayor cantidad porque es lo que nos demanda el mercado”, declaró.

El Gobierno nacional viene trabajando con estas dos especies en la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, donde se tiene el mayor centro de producción de alevines, a través de la cooperación de la República de China-Taiwán.

El departamento donde se concentran en su mayoría los pequeños y medianos productores es Itapúa. Pero la mayor superficie de producción se halla en Caaguazú (Coronel Oviedo), ya que ahí se encuentra el mayor productor a nivel nacional.

“Consumí pescado, elegí vivir sano”

Es el slogan del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible que busca fomentar el consumo de carne de pescado en nuestro país. “Unos aliados estratégicos para que siga creciendo el consumo han sido los médicos, porque hoy en día para mantener una buena salud se recomienda consumir pescado, por las todas bondades que tiene esta carne blanca”, manifestó la doctora Barúa.

“Estamos fomentando el consumo de pescado porque aún es bajo en Paraguay, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hoy 20 kilos, y nosotros estamos con un consumo per cápita de 7.2 kilos. Necesitamos cambiar esa cultura carnívora que tenemos, comer más pescado y de esta manera mejorar la salud”, expresó.

Por último, comentó que uno de los objetivos dentro del PNDAS es incluir pescado en el almuerzo escolar de niños y jóvenes. “En todos los países se está trabajando mucho con los niños e incluso, la idea es que vayan involucrándose en la producción.

Sobre el del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible

El Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay, cuenta con el apoyo sostenido tanto en recursos como en capacitación técnica de la FAO y la Misión Técnica de República de China-Taiwán, la Red de Acuicultura de las Américas, Fundarp, Itaipu Binacional y la Entidad Binacional de Yacyreta, entre otros.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.