Acuicultura: un negocio rentable y sustentable con proyección de futuro

La cría de peces en Paraguay ha ido en aumento con el paso de los años, esta actividad ganadera  apunta a cambiar el paradigma de la producción sustentable de alimentos en nuestro país, a través del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible del Viceministerio de Ganadería. Su directora, Susana Barúa, afirmó que el objetivo es fomentar y promover el desarrollo integral de la acuicultura nacional, que busca mejorar los ingresos y la calidad de vida de cientos de familias rurales. Actualmente la producción piscícola anual ronda las 11.000 toneladas.

La Acuicultura es un conjunto de técnicas que se emplean para criar organismos acuáticos. En Paraguay, es empleada la piscicultura que consiste en el cultivo de especies de peces en estanques o en espejos de agua controlados. El Programa Nacional de Acuicultura Sostenible (PNDAS), busca impulsar actividad, declarada de interés público, por su contribución significativa tanto a la economía nacional, como a la seguridad alimentaria, mediante el correcto aprovechamiento de los recursos naturales.

“Nuestro principal enfoque es la transferencia de tecnología al sector acuícola, que lo componen en un 99% los pequeños y medianos productores, denominados AREL (Acuicultores de Recursos Limitados) y como aliados estratégicos tenemos a los grandes productores”, explicó la directora del programa.

Destacó que el rubro acuícola ha tenido una evolución importante en los últimos años. “En el 2002 teníamos un producción de 200 toneladas y hoy, en lo que va del 2018, llevamos registradas 10.781 toneladas aproximadamente. El crecimiento que ha tenido el sector ha sido a pasos agigantados y en gran porcentaje es gracias al trabajo que se ha realizado directamente con los productores y con los gobiernos locales, sobre todo transfiriendo información acerca de qué es la piscicultura y cuáles son los beneficios que puede tener el productor realizando o uniéndose a este rubro tan importante, tanto en lo social, como en lo económico y ambiental”.

Para Barúa, introducirse en el rubro acuícola resulta provechoso para cualquier productor, “es un negocio rentable y sobre todo también es sustentable. Un estanque bien construido tiene una vida útil de 20 años, eso quiere decir por ejemplo, si hablamos de tilapia, que podemos tener dos ciclos de producción anualmente durante todos esos años y es muy lucrativo, pero siempre realizando el mantenimiento correspondiente”, señaló.

Especies acuícolas en Paraguay

“Si hablamos en forma comercial, en primer lugar tenemos la tilapia, luego viene el pacú, la carpa, la boga, entre otras especies. Pero la tilapia y el pacú son las que se están produciendo y comercializando en mayor cantidad porque es lo que nos demanda el mercado”, declaró.

El Gobierno nacional viene trabajando con estas dos especies en la ciudad de Eusebio Ayala, departamento de Cordillera, donde se tiene el mayor centro de producción de alevines, a través de la cooperación de la República de China-Taiwán.

El departamento donde se concentran en su mayoría los pequeños y medianos productores es Itapúa. Pero la mayor superficie de producción se halla en Caaguazú (Coronel Oviedo), ya que ahí se encuentra el mayor productor a nivel nacional.

“Consumí pescado, elegí vivir sano”

Es el slogan del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible que busca fomentar el consumo de carne de pescado en nuestro país. “Unos aliados estratégicos para que siga creciendo el consumo han sido los médicos, porque hoy en día para mantener una buena salud se recomienda consumir pescado, por las todas bondades que tiene esta carne blanca”, manifestó la doctora Barúa.

“Estamos fomentando el consumo de pescado porque aún es bajo en Paraguay, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hoy 20 kilos, y nosotros estamos con un consumo per cápita de 7.2 kilos. Necesitamos cambiar esa cultura carnívora que tenemos, comer más pescado y de esta manera mejorar la salud”, expresó.

Por último, comentó que uno de los objetivos dentro del PNDAS es incluir pescado en el almuerzo escolar de niños y jóvenes. “En todos los países se está trabajando mucho con los niños e incluso, la idea es que vayan involucrándose en la producción.

Sobre el del Programa Nacional de Acuicultura Sostenible

El Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Paraguay, cuenta con el apoyo sostenido tanto en recursos como en capacitación técnica de la FAO y la Misión Técnica de República de China-Taiwán, la Red de Acuicultura de las Américas, Fundarp, Itaipu Binacional y la Entidad Binacional de Yacyreta, entre otros.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.