Al Campo: la primera granja avícola paraguaya en contar con certificación internacional de bienestar animal

(Por LF) Al Campo es una empresa nacional dedicada a la producción y comercialización de huevos camperos frescos, enfocada en una producción responsable, libre de crueldad animal y amigable con el medio ambiente. Se encuentra en el mercado desde hace pocos meses y ya logró convertirse en la primera granja avícola en Paraguay en ser reconocida con el sello Certified Humane, que avala el cumplimiento de estándares internacionales de bienestar para sus animales. 

En diálogo con InfoNegocios, Natalia Arias, gerente de la firma, contó que la granja ubicada en la ciudad de Loma Grande, departamento de Cordillera, comenzó a operar a inicios del 2021, con el objetivo de producir y ofrecer a las familias paraguayas, locales gastronómicos e industrias alimenticias un producto diferenciado y de calidad. “Comenzamos en enero con las primeras pollitas, específicamente con 5.000 pero la comercialización de los huevos la iniciamos recién en el mes de agosto. Actualmente contamos con 28.000 aves”, manifestó.

Comentó que la empresa cuenta con una propiedad de 35 hectáreas con capacidad de alojar hasta 100.000 gallinas ponedoras. Cada galpón cuenta con más de una hectárea de área verde para que las aves puedan pastorear diariamente, en las cuales se realiza una rotación cada 25 días, para evitar la contaminación y degradación del suelo.

“La idea de apostar por este sistema de producción, surgió en medio de la pandemia, debido a que yo consumo mucho huevo y no estaba contenta con ninguno de los proveedores que existían en el mercado, entonces con mi esposo empezamos a investigar y luego, decidí adentrarme más y hacer un curso europeo en el cual se explicaba cómo funciona la producción de huevos camperos y que normas de tenían que tener en cuenta para que sea realmente una producción libre de crueldad animal”, relató Natalia.

Destacó que las gallinas viven en libertad, sin jaulas, se alimentan de manera saludable, no consumen antibióticos y se desplazan en un ambiente seguro, limpio y sin maltrato, produciendo huevos frescos y nutritivos. “Actualmente, nuestra producción asciende a 8.400 huevos por día, aproximadamente, pero para fin de año estimamos que vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de un tercer galpón”, estimó.

Al ser consultada sobre donde se adquirir el producto, la empresaria indicó que se encuentra disponible en supermercados y comercios de Asunción y Ciudad del Este, como Superseis, Casa Rica, Salemma, El Pueblo, Los Jardines, Gran Vía, La Marchante, Granja Direct, Karú, La Herencia, Oriental CDE, Mercadito 24hs, entre otros. “Estamos trabajando también con algunos restaurantes como Tatano de San Bernardino, que es una posada boutique, el Hotel Los Alpes y La Galette”, puntualizó.

Certificación internacional
Recientemente, Huevos Al Campo, logró convertirse en la primera granja avícola en nuestro país, en lograr el reconocido sello Certified Humane, certificación que avala una producción responsable con el bienestar animal, en la modalidad campero libre de jaula (Free Range).

 “Lograr esta certificación fue en verdad un trabajo arduo y difícil, porque se controla absolutamente todo en relación al bienestar de las aves para poder obtenerla. Por ejemplo que estén en condiciones saludables, que estén vacunadas, que tengan el espacio requerido para que puedan movilizarse según establece la norma, que dispongan de la cantidad de perchas necesarias para que puedan posarse tranquilas a descansar o dormir, que los nidales tengan las medidas requeridas, así como también un espacio exterior limpio y seguro, cierta cantidad de bebederos y comederos disponibles, entre otras exigencias, como exámenes de salmonella, análisis del agua de la granja y más”, detalló Natalia.

Mencionó que la auditoría fue minuciosa pero que consiguieron aprobarla con éxito. “Realmente estamos muy contentos y trabajando fuertemente, para que llegue al consumidor un producto bueno, de calidad pero sobre todo respetuoso con animales y el medioambiente”, resaltó.

El programa Certified Humane y su estándar, fueron ideados por la ONG norteamericana Humane Farm Animal Care (HFAC, con sede matriz en el estado de Virginia) y son promovidos para América Latina por el Instituto Certified Humane, desde Brasil, la mayor potencia mundial exportadora de proteína animal.

De 2003 a la fecha, el sello Certified Humane da cuenta del cumplimiento de estándares internacionales en bienestar animal en más de 6.000 granjas y para 1.3 mil millones de animales (gallinas, pollos, cerdos, vacas, cabras, ovejas, pavos, etc.) en Estados Unidos, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Chile, Perú, México, Jordania, Uruguay, Singapur, Malasia, China, India, Vietnam, Colombia y ahora Paraguay. Solamente en 2020, 259 millones de animales de producción estuvieron en instalaciones avaladas por el sello Certified Humane.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.