Al Campo: la primera granja avícola paraguaya en contar con certificación internacional de bienestar animal

(Por LF) Al Campo es una empresa nacional dedicada a la producción y comercialización de huevos camperos frescos, enfocada en una producción responsable, libre de crueldad animal y amigable con el medio ambiente. Se encuentra en el mercado desde hace pocos meses y ya logró convertirse en la primera granja avícola en Paraguay en ser reconocida con el sello Certified Humane, que avala el cumplimiento de estándares internacionales de bienestar para sus animales. 

En diálogo con InfoNegocios, Natalia Arias, gerente de la firma, contó que la granja ubicada en la ciudad de Loma Grande, departamento de Cordillera, comenzó a operar a inicios del 2021, con el objetivo de producir y ofrecer a las familias paraguayas, locales gastronómicos e industrias alimenticias un producto diferenciado y de calidad. “Comenzamos en enero con las primeras pollitas, específicamente con 5.000 pero la comercialización de los huevos la iniciamos recién en el mes de agosto. Actualmente contamos con 28.000 aves”, manifestó.

Comentó que la empresa cuenta con una propiedad de 35 hectáreas con capacidad de alojar hasta 100.000 gallinas ponedoras. Cada galpón cuenta con más de una hectárea de área verde para que las aves puedan pastorear diariamente, en las cuales se realiza una rotación cada 25 días, para evitar la contaminación y degradación del suelo.

“La idea de apostar por este sistema de producción, surgió en medio de la pandemia, debido a que yo consumo mucho huevo y no estaba contenta con ninguno de los proveedores que existían en el mercado, entonces con mi esposo empezamos a investigar y luego, decidí adentrarme más y hacer un curso europeo en el cual se explicaba cómo funciona la producción de huevos camperos y que normas de tenían que tener en cuenta para que sea realmente una producción libre de crueldad animal”, relató Natalia.

Destacó que las gallinas viven en libertad, sin jaulas, se alimentan de manera saludable, no consumen antibióticos y se desplazan en un ambiente seguro, limpio y sin maltrato, produciendo huevos frescos y nutritivos. “Actualmente, nuestra producción asciende a 8.400 huevos por día, aproximadamente, pero para fin de año estimamos que vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de un tercer galpón”, estimó.

Al ser consultada sobre donde se adquirir el producto, la empresaria indicó que se encuentra disponible en supermercados y comercios de Asunción y Ciudad del Este, como Superseis, Casa Rica, Salemma, El Pueblo, Los Jardines, Gran Vía, La Marchante, Granja Direct, Karú, La Herencia, Oriental CDE, Mercadito 24hs, entre otros. “Estamos trabajando también con algunos restaurantes como Tatano de San Bernardino, que es una posada boutique, el Hotel Los Alpes y La Galette”, puntualizó.

Certificación internacional
Recientemente, Huevos Al Campo, logró convertirse en la primera granja avícola en nuestro país, en lograr el reconocido sello Certified Humane, certificación que avala una producción responsable con el bienestar animal, en la modalidad campero libre de jaula (Free Range).

 “Lograr esta certificación fue en verdad un trabajo arduo y difícil, porque se controla absolutamente todo en relación al bienestar de las aves para poder obtenerla. Por ejemplo que estén en condiciones saludables, que estén vacunadas, que tengan el espacio requerido para que puedan movilizarse según establece la norma, que dispongan de la cantidad de perchas necesarias para que puedan posarse tranquilas a descansar o dormir, que los nidales tengan las medidas requeridas, así como también un espacio exterior limpio y seguro, cierta cantidad de bebederos y comederos disponibles, entre otras exigencias, como exámenes de salmonella, análisis del agua de la granja y más”, detalló Natalia.

Mencionó que la auditoría fue minuciosa pero que consiguieron aprobarla con éxito. “Realmente estamos muy contentos y trabajando fuertemente, para que llegue al consumidor un producto bueno, de calidad pero sobre todo respetuoso con animales y el medioambiente”, resaltó.

El programa Certified Humane y su estándar, fueron ideados por la ONG norteamericana Humane Farm Animal Care (HFAC, con sede matriz en el estado de Virginia) y son promovidos para América Latina por el Instituto Certified Humane, desde Brasil, la mayor potencia mundial exportadora de proteína animal.

De 2003 a la fecha, el sello Certified Humane da cuenta del cumplimiento de estándares internacionales en bienestar animal en más de 6.000 granjas y para 1.3 mil millones de animales (gallinas, pollos, cerdos, vacas, cabras, ovejas, pavos, etc.) en Estados Unidos, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Canadá, Chile, Perú, México, Jordania, Uruguay, Singapur, Malasia, China, India, Vietnam, Colombia y ahora Paraguay. Solamente en 2020, 259 millones de animales de producción estuvieron en instalaciones avaladas por el sello Certified Humane.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.