Apicultura: con 15.000 productores es uno de los rubros de mayor crecimiento en Paraguay

La explotación destinada a la cría de abejas se convirtió en el rubro pecuario diversificado y sostenible de mayor crecimiento en Paraguay. Una colmena completa con 40.000 a 60.000 abejas cuesta G. 600.000. Al año, produce aproximadamente entre 25 a 30 kilos, cada kilo cuesta G. 20.000 al por mayor y en un año se recupera la inversión. La cantidad y el correcto manejo de las colmenas aumentan las ganancias. Ser apicultor es rentable, puede convertirse en una fuente vital de empleo y de ingresos para innumerables familias.

InfoNegocios conversó con Demian Herbsztein, presidente de la Unión Paraguaya de Apicultores (UPA), quien manifestó que el sector apícola en los últimos cinco años creció mucho, pero desde hace dos años despegó fuertemente, “esto debido a la inclusión de la miel en las meriendas escolares en varios departamentos y ahora se está licitando nuevamente para habilitar otros tres más. De esta forma todos los productores tienen garantizada la compra de su miel, entonces se convierte en un gran beneficio para la gente y para el desarrollo de la apicultura”.

Comentó además que a nivel nacional muchos empresarios se están involucrando también en el rubro apícola y esto generó un aumento importante en la cadena de valor agregado.

La apicultura es considerada una de las pocas actividades pecuarias que requiere poca inversión económica, “una colmena completa que incluye la cámara de cría, el alza, la tapa, los cuadros con la cera y también el núcleo de abejas cuesta G. 600.000. Una colmena tiene aproximadamente entre 40.000 a 60.000 abejas en época de producción y en invierno, como el frío mata bastante a las abejas se reduce a 15.000”, explicó Herbsztein.

“En promedio, al año se suelen sacar de 25 a 30 kilos por colmena. Hay muchos asociados que suelen vender esos kilos en baldes y otros productores que envasan ellos mismos y comercializan. Hay un piso mínimo de G. 20.000 por kilo al por mayor, que va en aumento de a poco. Para este año se espera un incremento”, declaró.

El titular de la UPA indicó que apicultura tiene muy buena rentabilidad, “haciendo una inversión inicial uno la recupera en un año más o menos, siempre y cuando el clima ayude. Es importante resaltar que es necesaria la capacitación constante de los productores para que tengan el mejor rendimiento por colmena, con buenas prácticas de higiene y manejo”.

Herbsztein señaló que existen 15.000 apicultores distribuidos en todo el país, especialmente en el Chaco, debido a que en esa zona no hay agroquímicos ni fertilizantes, lo cual permite la producción de una miel pura y de calidad. “Para el que quiere iniciarse siempre debe tener en cuenta que tiene que ubicar su colmena en una zona donde no haya cultivos, para evitar así que las fumigaciones afecten a las abejas”.

La UPA cuenta con socios de diferentes categorías, pequeños, medianos y grandes productores. Para los que quieran iniciarse en la apicultura o que tengan pequeñas colmenas y quieran hacerlas crecer el gremio ofrece a sus socios asistencia, capacitaciones, salidas de campo y charlas, “tratamos siempre de unificar los criterios de buenas prácticas apícolas, cualquier miel que producen los socios tiene el sello de garantía de la UPA, nosotros aseguramos que la calidad de la miel no está adulterada y sea 100% pura”, finalizó.

Por su parte, el licenciado Carlos Escobar, jefe del Departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, destacó que el rubro de mayor crecimiento en lo económico, social y ambiental en los últimos años ha sido la apicultura, según el informe brindado por el Proyecto Promoción de la Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable (PROCADENAS).

“También el Gobierno viene desarrollando una estrategia para combatir el contrabando, al garantizar la producción del pequeño productor introduciendo la miel en las compras públicas, a través de los programas de merienda y almuerzos escolares, de esa manera el productor se siente fortalecido porque su mercado está blindado y puede ir creciendo cada vez más”, sostuvo.

Para Escobar la mejor manera de iniciarse en el rubro es primeramente una buena capacitación formal y técnica, para lograr introducirse de a poco en el mercado productivo. “Es un proceso que demora más o menos dos años en afianzarse, pero a la larga brinda resultados excelentes y lucrativos”.

Por último, detalló que existen cuatro niveles de apicultores en Paraguay, los que cosechan por hobby (1 a 3 colmenas), familiares (4 a 20 colmenas), granjeros (20 a 50 colmenas) y microempresarios (50 en adelante).

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.