Carne paraguaya, apreciada y consumida en 44 mercados del mundo (Rusia y Chile, los mayores compradores)

(Por LF ) La carne paraguaya es reconocida y valorada por su calidad a nivel internacional. Actualmente llega a 44 destinos del mundo, entre los cuales Rusia y Chile se destacan como los principales mercados. Según un reporte difundido por el Senacsa, en los últimos 11 años los rusos adquirieron 951 millones de kilogramos por valor de US$ 3.639 millones, mientras que el país trasandino compró 692 millones de kilogramos y desembolsó US$ 3.295 millones.

Sí, Paraguay es exportador de carne por excelencia, su producto gusta y llega a varios rincones del mundo, específicamente a 44 mercados internacionales: Chile, Rusia, Taiwán, Israel, Brasil, Egipto, Kuwait, Proveeduría Marítima, Uruguay, Líbano, Libia, Italia, Países Bajos, Suiza, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Argentina, Vietnam, Irak, Palestina, Catar, Aruba, Gabón, Portugal, Perú, Túnez, Albania, Kosovo, Cuba, Bahréin, Ghana, Seychelles y Dependencias, Reino Unido, Congo, Guinea Ecuatorial, Kazajstán, Colombia, España, Curazao, Antillas Neerlandesas, Georgia, Arabia Saudita y Ecuador.

Desde hace varios años, Rusia y Chile se mantienen a la cabeza del ranking, con grandes volúmenes de proteína roja importada mes a mes. De acuerdo a datos del Servicio Nacional del Calidad y Salud Animal (Senacsa), en los últimos 11 años, el país soviético fue el que más carne paraguaya compró, en total 951 millones de kilogramos, por los cuales pagó US$ 3.639 millones. Chile, por su parte, adquirió 692 millones de kilogramos por valor de US$ 3.295 millones.

El acumulado prosigue con un conglomerado de países denominado “Otros” que durante el mismo periodo (del 2009 al 2020) importaron 391 millones de kilogramos por valor de US$ 1.551 millones. En cuarto lugar se ubica Brasil, con 211 millones de kilogramos y US$ 1.048 millones pagados. Luego viene Israel, con 128 millones de kilogramos y US$ 672 millones en ingresos, después Taiwán, con 49 millones de kilogramos y US$ 225 millones, y en último lugar la Unión Europea con 39 millones de kilogramos y una recaudación de US$ 309 millones.

Exportación 2020

Tras culminar el primer semestre del año, el organismo veterinario oficial informó que los envíos de carne paraguaya crecieron un 11% más en comparación a lo exportado en los mismos meses del 2019, a pesar de la crisis sanitaria mundial. Chile lidera las compras en lo que va del año, seguido de Rusia, Taiwán, Israel y Brasil.

En lo que se refiere a la apertura de nuevos mercados, los productores ganaderos siguen al acecho de China, mercado al cual nuestro país no puede acceder debido a las relaciones diplomáticas que mantiene con Taiwán. También esperan por EE.UU., Japón y Canadá, Malasia, Singapur y Turquía.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.