¿China al olvido? Taiwán libera cupo para comprar más carne paraguaya y avanzan negociaciones con Japón

(Por LF) Taiwán no quiere perder a Paraguay y anunció la liberación del cupo de importación de la carne bovina nacional a través de su canciller Joseph Wu, quien mantuvo una reunión con el presidente Mario Abdo Benítez y representantes del sector cárnico. Además, Senacsa informó que el proceso de apertura del mercado japonés marcha satisfactoriamente. Las buenas nuevas llegan tras la presión de los empresarios ganaderos por ingresar a China Continental.

El ministro de Asuntos Exteriores de la República de Taiwán, Joseph Wu, expresó en audiencia privada al presidente Mario Abdo, la decisión de su gobierno de liberar todo el cupo de importación de carne paraguaya, el cual estaba fijado en 20.635 toneladas anuales. Con esta determinación el país asiático pretende favorecer al sector pecuario nacional con la compra de más proteína roja.

El ministro taiwanés, quien estaba acompañado de una delegación empresarial, manifestó que también brindarán asistencia técnica para la instalación de un sistema de trazabilidad, que permita controlar y monitorear los diversos aspectos del proceso productivo de la carne, desde su origen hasta la entrega, elevando de esta manera los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Tras la reunión con el mandatario, Wu participó de un encuentro con el titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín Camperchioli y referentes del sector ganadero, a los cuales les comunicó la liberación de la cuota y el interés de empresarios taiwaneses de importar productos cárnicos y lácteos paraguayos por valor de US$ 60 millones.

El titular del Senacsa, por su parte, solicitó a la comitiva la posibilidad de ingresar carne enfriada vía aérea y una auditoría para el sector porcino, mientras que los productores, pidieron una mejora en los precios y más inversiones que beneficien al país y compensen el no poder comercializar China.

Actualmente, Paraguay y Guatemala son los únicos dos países de América Latina que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán.

Mercado nipón

El Senacsa dio a conocer también los avances en cuanto al proceso de apertura del mercado japonés, otra gran oportunidad para la ganadería nacional. El organismo sanitario comunicó que entregó todos los documentos oficiales al embajador de Japón en Paraguay, Naohiro Ishida, para dar continuidad al ingreso de productos cárnicos paraguayos a ese país.

Japón es considerado uno de los mercados más exigentes del mundo. La nación que desee vender sus productos alimenticios a los nipones debe cumplir con rigurosos requisitos sanitarios y fitosanitarios establecidos, entre ellos, los referentes a las instalaciones del productor, la calidad de la materia prima y los aditivos que contiene el producto.

Hoy en día, Japón es el tercer mayor importador de carne vacuna del mundo, detrás de Estados Unidos y China, y el acceso a ese mercado, más allá del volumen y el porcentaje de negocios que se puedan obtener, inyectaría prestigio a nuestro país como proveedor de alimentos de alta calidad.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.