Consumo interno de carne de cerdo se triplicó en los últimos 10 años (continúa por debajo del promedio regional y mundial)

(Por LF) El consumo de carne porcina en nuestro país se incrementó significativamente en la última década, pasando de 3 kilos per cápita a 9 kilos per cápita al año, según un estudio de comportamiento y percepción realizado por el Viceministerio de Ganadería. No obstante, el nivel de consumo, aún se encuentra por debajo del promedio regional y mundial. La medición destaca, además, un importante aumento en lo que se refiere a la producción y exportación del producto.

El Viceministerio de Ganadería dio a conocer los resultados del análisis del comportamiento y percepción de las personas con respecto al consumo de la carne de cerdo en el mercado interno de Paraguay, implementado a través del Proyecto Procadenas, con la Cooperación de la Unión Europea.

Al respecto, el viceministro de la cartera, Marcelo González, manifestó que el consumo per cápita de carne porcina es actualmente tres veces mayor al de hace 10 años. “En el 2010 cada persona en Paraguay estaba consumiendo 3 kilos al año y en estos momentos, estamos en 9 kilos por persona al año. Se trata de una variación sostenida que refleja la evolución que está teniendo el sector; sin embargo, comparado con los demás países de la región y del mundo, el promedio todavía es muy bajo”, precisó.

“En Argentina, hoy por hoy, el consumo está en 15 kilos per cápita al año, Uruguay está con 16 kilos y Brasil con 17, mientras que Europa y China se distinguen ya con valores de 41 y 57 kilos, respectivamente, lo que significa que existe un gran mercado todavía por explotar en Paraguay”, añadió.

De acuerdo con el estudio que abarcó un total de 1.398 encuestas y 16 entrevistas a profundidad, el 95% de la población consume carne de cerdo, esporádicamente, en promedio 3,1 veces al mes. En tanto, la carne vacuna es consumida 16,2 veces al mes; la avícola 10,2 veces al mes y los embutidos 5,3 veces por mes.

Así también el estudio arrojó que el 80% de los consumidores no tiene dificultades a la hora de adquirir carne de cerdo y que nueve de cada 10 consumidores compra carne de cerdo de los supermercados. Los cortes más demandados son la costilla, costeleta, paleta, pierna y lomo.

Producción y exportación
Otro punto que resalta el análisis, es el aumento de la producción porcina, que pasó de 17.600 toneladas del 2010 a unas 63.761 toneladas en 2020, lo que equivale a un crecimiento del 262%. “Los últimos datos nos dicen que hubo incrementos de más de tres veces en la producción y de más 200 veces en lo referente a la exportación”, enfatizó González.

En el 2010 las exportaciones totalizaban 26,2 toneladas, mientras que el año pasado se cerró con un volumen de 5.462 toneladas. “De un nivel que prácticamente no existía en 2010, ahora estamos en otro de gran posicionamiento, que todavía puede ser capitalizado aún más en los próximos años”, afirmó.

El estudio de comportamiento y percepción efectuado por el estamento, se enfocó en tres tipos de públicos, consumidor final, profesionales de la salud (nutricionistas y cardiólogos) y rubro gastronómico (chefs, cocineros e institutos). La recolección se llevó a cabo del 28 de junio al 19 de julio del 2021. De modo a conseguir representatividad estadística para los consumidores finales a nivel nacional se realizó un muestreo aleatorio estratificado según género, edad, nivel socioeconómico y zonas geográficas, teniendo en cuenta la demografía actual del país.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.