Créditos ganaderos a la medida de cada productor

Dentro del sector ganadero, cada productor tiene sus necesidades y particularidades. Por eso, el Banco GNB brinda una propuesta diferente, ya que ofrece al productor pecuario, soluciones financieras acordes a sus necesidades y a su capacidad de pago.

Conversamos con Rodolfo Blaires, gerente de Agronegocios de la entidad bancaria, quien nos habló acerca de cómo operan con este sector de la economía. “Tenemos una manera diferente de operar en el sector y antes que encuadrarnos en modalidades de crédito cerradas y exclusivas para cada producto, escuchamos y nos adaptamos a las necesidades de cada cliente. Es un mismo rubro, un mismo sector, pero cada ganadero tiene sus necesidades particulares y lo que hacemos en Banco GNB, es brindar soluciones a esas necesidades”, manifestó Blaires.

“No tenemos montos mínimos o máximos, pero sí operamos preferentemente con ganaderos propietarios de sus campos y desde 2.000 hectáreas de tierras en adelante”, indicó.

Respecto al sistema de pago y plazos para la amortización de la deuda, señaló que los créditos para el segmento ganadero pueden ser a corto, mediano o largo plazo. “El sistema de pago y garantías lo acordamos conjuntamente con el cliente, de acuerdo a sus necesidades de financiación y con los vencimientos programados y alineados a su generación de ingresos”.

“Básicamente tenemos los mismos productos que están disponibles en el sistema financiero para el sector ganadero, tampoco somos el banco más barato ni el más caro, pero sustentamos nuestra fortaleza y diferenciación en nuestra agilidad, flexibilidad y en la calidad de nuestra atención personalizada”, destacó Blaires.

Al ser consultado sobre los requisitos para acceder al crédito, mencionó que apuntan a ganaderos con tierras propias y que cumplan con todas las documentaciones e informaciones regulatorias exigidas por el BCP y por el departamento de Riesgo Crediticio.

“El tiempo de aprobación está relacionado al tipo de financiación requerido, de la complejidad y de los plazos solicitados. Tratamos de ser claros desde el inicio, desde el primer contacto con cada cliente. Manejamos las expectativas de respuesta para la aprobación, pero una vez que el cliente nos provee de toda la información requerida, el análisis de riesgo y asignación de línea es bastante rápido, por lo general, en promedio, no demora más de 15 días hábiles”, explicó.

Por último, resaltó la importancia del sector pecuario para el desarrollo del país, “la ganadería se ha convertido año a año en un motor dinámico e importante para nuestra economía y con una participación relevante en nuestra cartera de créditos. No obstante, hemos notado en el último año y medio, una disminución en las solicitudes de financiación destinadas a inversiones, principalmente para compra de tierras, no así para el resto de los negocios ganaderos, cuya demanda se mantiene estable”, sostuvo.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.