De Raíz: La firma que potencia la ganadería a pasto con estrategias regenerativas

(Por LFDe Raíz es una empresa joven que se enfoca en el mejoramiento de la producción ganadera, de los recursos naturales y de la calidad de vida, acompañando a los productores en la transformación de su negocio con la implementación de herramientas regenerativas. Se destaca por ofrecer un paquete completo de servicios al ganadero, con la finalidad de optimizar su producción a pasto.

Martín Mongelos, socio fundador de la firma, contó en entrevista con InfoNegocios, que De Raíz surgió a mediados del 2021, cuando junto con su socio, Alejandro Llano, decidieron iniciar un proyecto para desarrollar un espacio de articulación que pueda conectar las necesidades de la ganadería paraguaya con las oportunidades que existen en el mundo que facilitan o incentivan la mejora de las unidades de negocio ganaderas junto al beneficio del medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

“Es así como a inicios de 2022 nació oficialmente De Raíz con una propuesta de prestación de servicios con enfoque en la regeneración no solo de los suelos, sino de los negocios; sustentado en el mayor activo que tiene nuestro país, los pastizales y las pasturas”, comentó.

De acuerdo con Mongelós, la empresa se especializa, a través de metodologías, en facilitar espacios de intercambio dentro de las empresas ganaderas para tener en cuenta todas las variables que inciden en los sistemas productivos y de esa forma, tomar las mejores decisiones posibles. “Tratamos de articular las necesidades que surgen del día a día en el campo, con la situación financiera de cada caso y con los objetivos tanto del negocio, como personales de cada propietario. Ayudamos a sustentar decisiones encontradas, como por ejemplo: ¿Me concentro en reparar los alambrados o habilito nueva área productiva?; ¿Compro más animales o un nuevo tractor?; ¿Ataco primero a las malezas o arreglo la situación de las cañerías y bebederos? Es decir, ponemos el foco en sacar el mejor provecho posible a cada guaraní invertido”, especificó.

Si bien, para De Raíz, las prácticas regenerativas ya no son una opción, medir la regeneración si lo es, esto, a través de sistemas de monitoreo que pueden cuantificar el impacto de las prácticas que se llevan a cabo en el campo, para de esta forma dar valor agregado a lo que realizan los productores día a día, en sus respectivos establecimientos.

“Somos parte de la red de nodos de la empresa Ovis 21 de Argentina, quien nos brinda constantemente el aseguramiento de calidad de los servicios que prestamos; así como HUB del Instituto Savory, de los Estados Unidos”, precisó el joven empresario.

El paquete de servicios que ofrece la empresa, se centra en el manejo holístico como metodología, esto incluye un diagnóstico inicial al campo, sesiones de planificación y seguimiento al pastoreo, planes financieros, planes de desarrollo de la tierra y el sistema de monitoreo denominado GRASS (Grasslands Regeneration and Sustainability Standard). “Este último es el que hoy está siendo válido para el ingreso al programa SARA, programa de créditos de carbono para ganadería que representamos”, enfatizó.

Consultado si se orientan solo en ganado bovino o también atienden las demandas de otros rubros pecuarios, Mongelós, mencionó que la metodología de toma de decisiones es aplicable no solamente a todos los rubros, sino también a cualquier negocio que pueda existir, pues es completamente adaptable a cualquier tipo de superficie, negocio, grado de educación y lugar del mundo.

“El trabajo en red de la que somos parte no da un soporte a nivel de información y calidad de servicio que solos no lo hubiéramos podido lograr. Nuestra red nos brinda las herramientas informáticas, el soporte constante, la apertura a programas agrupados y el contacto con la innovación que consideramos fundamental para el fortalecimiento de nuestro negocio. Así mismo, nos enfocamos en contribuir a la competitividad de nuestro producto como país: la carne vacuna. Esto, a través de la aproximación de un producto con valor agregado en cuestiones ambientales y sociales; por encima del valor commodity”, destacó.

En cuanto al servicio más requerido por los productores, el considerado estrella, es el Plan de Pastoreo, por el impacto que tiene tanto en la parte productiva como en el campo a nivel paisaje, pues luego de un año se puede apreciar más pasto. “También porque no es una herramienta rígida y es completamente adaptable. Eso sí, requiere de sesiones de pensamiento y discusión que muchas veces es algo a lo que no estamos acostumbrados”, aclaró.

Como proyección de crecimiento, la empresa, este año, apunta a fortalecer su perfil técnico. “Fueron 2 años de puro aprendizaje que nos demostró la relevancia de ser insistentes con la calidad del servicio brindado a campo. Por otro lado, vemos que existen posibilidades de ayudar a la incidencia desde otros sectores, como por ejemplo el sector financiero. En ese sentido nuestra proyección es la de ser un vehículo que pueda conectar ambas partes, la productiva y la financiera, con información relevada de manera sistemática y estandarizada y que pueda ser de impacto en cuestiones económicas, ambientales y sociales”, resaltó.

Para más información sobre De Raíz, visitá su sitio web: https://www.deraiz.com.py/ o seguilo en Instagram, lo encontrás como @deraizpy.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.