Del corral al pet market: laboratorios ganaderos aceleran inversiones en un sector que ya mueve US$ 100 millones

(Por SR) La industria de mascotas en Paraguay está viviendo un momento histórico. Con un crecimiento de dos dígitos reportado por empresas del rubro y un movimiento estimado de US$ 100 millones anuales, ExpoVet 2025 regresa más fuerte que nunca. La feria —organizada por Market Comunicaciones— se realiza el martes 18 y miércoles 19, de 15:00 a 21:00, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería. Y la expectativa es clara: superar los 3.000 profesionales y consolidarse como el hub de negocios más grande del sector pet en el país.

Carla Núñez, veterinaria y organizadora del evento, destacó para InfoNegocios que ExpoVet se convirtió en un espacio donde las necesidades de los profesionales veterinarios encuentran respuesta. “En cada edición, los laboratorios nacionales escuchan las inquietudes y vuelven al año siguiente con soluciones concretas. ExpoVet se volvió una caja de resonancia del sector”, explicó. Esa interacción directa impulsa la aparición de nuevas líneas de productos, equipamientos, herramientas de diagnóstico y propuestas que amplían la oferta disponible en el mercado interno.

La feria reúne más de 100 marcas de 50 empresas en esta tercera edición y cubre todos los segmentos del ecosistema pet: equipamiento y mobiliario veterinario, suministros médicos, tecnología, alimentación y nutrición, estética y grooming, capacitación, consultoría, emprendimientos y farmacia. Desde ecógrafos de última generación hasta balanceados funcionales, pasando por cosmética profesional y accesorios inteligentes, el evento muestra cómo el sector dejó de ser un rubro complementario para transformarse en una plataforma de innovación permanente.

Uno de los fenómenos más llamativos es la participación creciente de laboratorios y empresas ganaderas que, tradicionalmente enfocadas en bovinos, ahora desarrollan líneas específicas para mascotas. “Cada vez más compañías del sector ganadero ven al mundo pet como una fuente clave de negocios. Incluso marcas que producían exclusivamente balanceados para bovinos están lanzando alimentos para perros y gatos”, señaló Núñez.

ExpoVet también será escenario de diversos lanzamientos, especialmente en tecnología veterinaria. Entre los patrocinadores destacados figuran Kong y Koranzo como sponsors GOLD, acompañados por una larga lista de empresas que apuestan por la feria: Agrofield, Raatz, Superior Trading, Nuvetec, Trociuk, Laboratorios Guayaki, Generar, BRF Pet, Recinpar, Galmedic, Distripet, Compañía Animal, Cedivep y Nestlé. A estas se suman marcas expositoras como Bionatural, Rural Makro, Pet Chef, Mozzarello, Iris, Chimiray, Indega Mascotas, Rapipet, Schroeder, Hyponic, Hildebrand, All-Mar, Gaesa, Chaco Internacional, Popai y otras.

La edición 2025 llega bajo el lema #Avanzando, reflejando un salto cualitativo que va más allá de los balanceados y productos nutricionales, protagonistas de las primeras ediciones. Hoy, el foco está puesto en nuevas tendencias globales: diagnósticos precisos, terapias alternativas, nutrición funcional, bienestar animal, estética premium y entrenamiento especializado.

En paralelo, el programa de conferencias vuelve a ser uno de los atractivos centrales. Se desarrollarán charlas sobre abordajes terapéuticos, nutrición avanzada según raza o especie, comportamiento, entrenamiento, terapia asistida y manejo clínico especializado. Además, varios stands contarán con consultorios express, donde profesionales presentan abordajes prácticos para problemas frecuentes, reforzando la visión de ExpoVet como un espacio de actualización e intercambio técnico.

Núñez resalta que detrás del crecimiento del sector hay un cambio profundo del consumidor. Los propietarios de mascotas exigen mejores diagnósticos, tecnología más precisa, productos premium y bienestar real. Esa tendencia impulsa la creación de hospitales especializados, centros de estética profesional y emprendimientos que buscan diferenciarse con servicios innovadores.

Con solo tres años de trayectoria, ExpoVet ya supera —en cada edición— las expectativas que los organizadores se plantean. El crecimiento exponencial confirma que la industria pet está en pleno despegue y que Paraguay se posiciona como un mercado competitivo en la región. “Estamos sorprendidos por el crecimiento. ExpoVet es joven, pero cada edición supera nuestras proyecciones. Eso demuestra que el sector está en franco desarrollo”, afirma Núñez.

El evento, organizado por Market Comunicaciones con el apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA, la Municipalidad de Asunción, Amvepa, Asovet, Goekua, Cafepar y otras instituciones, cuenta además con media partners como nuestro diario, entre otros.

ExpoVet 2025 estará abierta hasta el miércoles 19, a las 21:00, reafirmando su papel como la plataforma donde profesionales, empresas y marcas encuentran oportunidades reales para crecer en un mercado que no detiene su expansión.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.