Diferencia mínima: Exportación de carne registró leve retracción en el arranque del 2024

(Por LF) Cerró el primer mes del año y los envíos de carne paraguaya decrecieron. Paraguay alcanzó a exportar 22.464 toneladas en enero, lo que evidencia una pequeña disminución del 2,15% en relación al mismo mes del 2023. Así también, ocurrió en lo que respecta al ingreso de divisas, aunque la merma es casi imperceptible. En total, se facturaron US$ 106 millones por la venta de la proteína roja nacional.

El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) difundió el primer informe del año correspondiente a las exportaciones de carne paraguaya. Los datos revelan que durante enero, nuestro país despachó 22.466 toneladas del producto a 32 mercados del mundo, es decir, un 2,15% menos en relación a lo exportado en el inicio del 2023, que fueron 22,957 toneladas.

Igualmente, sucedió en el ámbito económico; la recaudación cayó, aunque de manera insignificante. De acuerdo con el organismo veterinario, los ingresos se redujeron apenas un 0,04% en comparación a lo facturado en el mismo lapso del año pasado. Esto, teniendo en cuenta que la carne se comercializó por valor de US$ 106.085.502 frente a US$ 106.128.276 en el periodo anterior.

Esta vez, el motivo del descenso de los ingresos no está relacionado con la cotización internacional, pues en realidad, el precio pagado por kilogramo mejoró respecto a enero del 2023, pasando de US$ 4,62 a US$ 4,72. El factor determinante fue la merma en el volumen que se embarcó, a pesar de haberse sumado un destino tan importante como Estados Unidos.

Los compradores

En lo que se refiere a los destinos de exportación, Chile, con el 43% del total exportado, continúa en la cúspide de la clasificación como el principal receptor de la carne nacional. El país trasandino adquirió en enero 8.740 toneladas por las cuales pagó US$ 45,9 millones.

En el segundo puesto se halla Brasil con 1.368 toneladas compradas y US$ 8,9 millones desembolsados; seguido de Taiwán con 2.028 toneladas y US$ 8,5 millones; Rusia con 2.086 toneladas y US$ 6,5 millones; y en el quinto lugar, Kuwait, con 1.319 toneladas y US$ 5,9 millones. En tanto, Israel quedó relegado en la sexta posición con 1.084 y US$ 5,5 millones. Por su parte, Estados Unidos se ubicó en el escalón 12 del ranking, con 497 toneladas importadas y US$ 1,9 millones pagados.

Faena

En cuanto al procesamiento de bovinos, el Senacsa detalla que en total fueron sacrificadas en estos primeros 31 días del año 164.696 reses, unas 4.707 más que en enero del año pasado, alcanzando de esta forma 40.080 toneladas, 439 toneladas más que en 2023.

La categoría más faenada fue la de toros con 67.931 cabezas, luego la de vacas (37.749), vaquillas (32.030), y finalmente, novillos con 26.986 animales procesados. Los frigoríficos que más actividad tuvieron fueron: Belén, Concepción, FrigoNorte, Frigomerc, y FrigoChorti.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.