Dulce meta: Apicultores se proponen duplicar producción con miras a satisfacer al programa Hambre Cero

Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Paraguay se producen anualmente 1.100 toneladas de miel, lo que representa ingresos de US$ 15 millones al año, sin embargo, el presidente de la Confederación Apícola del Paraguay, Jorge Rodríguez, señaló a InfoNegocios que esta producción no es suficiente para satisfacer a la demanda local y por ello es necesario duplicar su producción.

Según Rodríguez, en su gremio cuentan con 1.300 socios productores que en conjunto alcanzan una cuota anual de 450 toneladas de miel, producción que buscan aumentar a 1.000 toneladas para el año entrante, esto atendiendo a la demanda requerida por el Gobierno a través de su programa Hambre Cero para el cual estarían preparando 800 toneladas para su distribución a los estudiantes de todo el país.

“Necesitamos duplicar o triplicar la producción de miel para poder abastecer la demanda de Hambre Cero, el mercado interno y también estar preparados en caso de que salga un pedido para exportación”, señaló Rodríguez.

El presidente del gremio apícola destacó además el potencial de crecimiento que existe en el sector. “Actualmente, se registran entre 60.000 y 70.000 colmenas a nivel nacional, mientras que, según estudios que hicimos, tenemos una capacidad como para 2 millones de colmenas a nivel país”, señaló.

En palabras del apicultor, este potencial de crecimiento también representa la generación de fuentes de empleo y beneficiaría además a la economía circular en zonas como Caaguazú, Caazapá, Chaco, Alto Paraguay, entre otros departamentos.

Rodríguez también mencionó que, si bien su principal cliente es el consumidor final, otro destino de la miel nacional también es la industria farmacéutica donde es utilizada para medicamentos como, por ejemplo, el jarabe expectorante Miracle, para los cuales la empresa Farmedis SA compra entre 20 y 25 toneladas de miel al año.

En cuanto a los desafíos por los que atraviesa el sector apícola, Rodríguez señaló que su principal reto es la lucha contra el contrabando teniendo en cuenta que en el mercado local se pueden encontrar productos provenientes del extranjero de dudosa calidad.

Asimismo, el representante apícola destacó la ventaja del producto nacional ante la competencia proveniente del exterior, esto debido a su sabor distintivo sabor que, según explicó, se da debido a que la producción de miel nacional es multifloral, es decir que en su composición se pueden encontrar polen de hasta 5 tipos de flores distintas, a diferencia de los productos monoflorales del extranjero en los que se encuentra polen de un solo tipo de flor.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos