Efecto precio: Se envió más carne pero cayeron los ingresos en el primer mes del 2023

(Por LF) Enero cerró con un mayor volumen de carne bovina despachada al exterior, llegando 22.957 toneladas, lo que representa un aumento de 8,9% en relación al mismo mes del 2022. Sin embargo, la recaudación evidencia una merma de 3,5%, tras totalizar US$ 106 millones. Esto, a consecuencia de una baja cotización del producto en el mercado internacional.

Según el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el 2023 arrancó con más proteína roja exportada al mundo. En estos primeros 31 días de año, fueron embarcadas a los diferentes destinos, unas 22.957 toneladas de carne vacuna, es decir, 8,9% más en comparación con enero del 2022, año en el cual partieron 21.073 toneladas.

Pero en lo que respecta a las divisas, se encogió la facturación. A pesar de que se movió más producto, el primer mes del año culminó con US$ 106,1 millones ingresados, lo que equivale a una disminución del 3,5% frente al mismo periodo del 2022, cuando se alcanzó la suma de US$ 110 millones.

De acuerdo con el organismo veterinario oficial, dicha retracción se debe a que el valor de la carne en el mercado internacional se redujo 11,4%. Este enero, el precio promedio pagado por tonelada exportada fue de US$ 4.620, mientras que a comienzos del 2022, se ubicó en US$ 5.220.  

Hecho similar ocurrió en cuanto a la exportación de menudencias y despojos bovinos. Se registró un incremento en el volumen de los cargamentos de 19%, en tanto, los ingresos decayeron un 13,4%, también a raíz de los precios bajos. Al término de enero, se exportaron 4.063 toneladas por valor de US$ 6,1 millones. En cambio, en el mismo lapso del año pasado, se enviaron 3.411 toneladas por las cuales ingresaron US$ 7,1 millones.

Los compradores

A 32 mercados en total llegó la carne nacional en este inicio de año. Chile, liderando el ranking se mantiene como el principal receptor del producto. El país trasandino adquirió 9.897 toneladas por las cuales pagó US$ 48,9 millones.

En el segundo peldaño se encuentra Brasil, que compró 2.403 toneladas y desembolsó US$ 13,1 millones. Le sigue de cerca Taiwán, con 2.257 toneladas y US$ 10,5 millones; luego Rusia, con 2.156 toneladas y US$ 7,7 millones; y en el quinto lugar, Israel, con 714 toneladas y US$ 4 millones. Más atrás, se hallan Angola, con 728 toneladas y US$ 3,1 millones; Georgia, con 893 toneladas y US$ 2,9 millones; Ghana, con 495 toneladas y US$ 2,2 millones; Proveeduría Marítima, con 521 toneladas y US$ 2,2 millones; y cerrando el top ten, Uruguay, con 480 toneladas y US$ 1,9 millones.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.