El consumidor manda: Estas son las tendencias en el mercado cárnico que llegaron para quedarse

(Por LF) El sector cárnico atraviesa grandes cambios, buscando fórmulas innovadoras para realzar el valor de la proteína roja y dar respuesta a las exigencias actuales de calidad, sustentabilidad y seguridad alimentaria de los consumidores. Aquí te contamos cuáles son las principales novedades en cuanto a la comercialización de carne a nivel mundial y a su evolución como producto.  

 

Sofisticación y frescura

Las carnicerías boutique sin duda están en auge, tanto así que incluso las cadenas de supermercados están reestructurando los sectores destinados a la venta de productos de origen cárnico, con patrones de diseño innovadores y refinados que buscan brindar una experiencia nueva.

Así también, las tiendas de frescos son un nuevo segmento que se está desarrollando en países de primer mundo. Allí solo venden carne del día, la cual arriba a los locales a tempranas horas y vienen con sello de garantía incorporado en el packaging, que especifica el número del día de la semana, para que el cliente tenga la certeza de que verdaderamente está comprando un producto fresco.

Bienestar animal

Los consumidores están cada vez más preocupados por el bienestar animal y la procedencia de los alimentos que eligen comprar. Los productos que provienen de establecimientos que respetan y promueven el bienestar de los animales no solo son percibidos como más saludables, sino también son considerados de mayor calidad, más inocuos y, por ende, más seguros.

Y para otorgar esa garantía, muchas empresas y marcas, en alianza con productores ganaderos están optando por incluir etiquetados y certificaciones que puedan indicar el grado de bienestar que poseen de las carnes comercializadas, para transparentar de esta manera los procesos y avanzar en materia de sostenibilidad.

Quizás te interese leer:

El lado gourmet de la ganadería: Estas son las boutiques de carnes en Paraguay

Carnes La Elegida: una propuesta única en cortes dry aged

Sr. Parrilla Carnicería: una tienda especializada en carne premium

Carnes maduradas

Las carnes maduradas están muy de moda en el mundo gourmet, aunque sus orígenes se remontan a varios siglos atrás. Se trata de piezas seleccionadas sometidas a un proceso de maduración en seco (conocido también como dry aged), con el objetivo de ganar más sabor y textura, es decir, se tornen más blandas y sabrosas con la ruptura de los tejidos.

El producto se deja reposar durante un periodo prolongado, en ambientes o cámaras de maduración con temperatura, luz y humedad controladas. El tiempo puede extenderse entre 20 y 45 días, aunque en algunos casos puede prolongarse a más de 90 días o en extremo, a años.

Emprendedores, carnicerías y hasta restaurantes, están aplicando esta técnica con la finalidad de ofrecer un producto diferenciado a los amantes de la buena carne.

Foodservice en carnicerías

Otra innovación es la inclusión de foodservice en boutiques o tiendas cárnicas, las cuales buscan convertirse en espacios tanto de compra como de consumo, añadiendo zonas menú caliente, tenedor libre y cómodas mesas y sillas para el deleite inmediato de sus clientes. La comida recién hecha cuenta con la misma garantía de calidad y frescura de los productos exhibidos en los mostradores.

En algunos locales, incluso, el sector de parrilla cuenta con la atención personalizada de un chef carnicero que se encarga de la preparación del producto y además, orienta a las personas en cuanto a la selección de los cortes.

Carniceros influencers

Los influencers de la carne son el boom del momento. Carniceros y chefs especializados se dan a conocer y van surgiendo en las redes sociales, revalorizando la profesión y destacando el producto, lo que motiva a las marcas a aliarse con ellos para ganar notoriedad en las diferentes plataformas y elevar así sus índices de venta.

Estos referentes con millones de seguidores, además de promover el consumo de la carne, generan contenido de calidad, compartiendo información de sobre los tipos de cortes que existen y su inclusión en diversos platos, ofertas gastronómicas, recetas y tips sobre tiempos de cocción, condimentos, entre otros temas de interés para los carnívoros.

Comercialización 360°

Empresas, retailers y marcas están apostando igualmente a la modalidad 360° para lograr captar la atención del consumidor por todos los medios posibles y conseguir de esta forma incrementar la venta de productos.

En varios países del mundo, tiendas especializadas en carnes, además de apelar al mejoramiento de la imagen corporativa, los procesos de fidelización y a las tradicionales campañas publicitarias están sumando más y mejores opciones de e-commerce e innovando con ideas creativas como las redes de camiones móviles para la venta ambulante y los “corners swift” en comercios, góndolas refrigeradas exclusivas que contienen productos de alta calidad de la marca. Así como también con zonas de degustación que complementan los corners.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.