“El problema no es Taiwán, es Paraguay, nos estamos automarginando de la segunda economía mundial”

(Por LF) El anhelo por ingresar a China no cesa. Fernando Serrati, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), afirmó que el sector agradece a Taiwán sus buenas intenciones pero que la liberación del cupo de importación no es suficiente. Indicó que Paraguay necesita exportar 150.000 toneladas de carne y que el gigante asiático es la mejor opción, ya que compra en mayor volumen y a mejor precio.  

“Nosotros le agradecemos a Taiwán que haya liberado el cupo, pero por lejos esa no es la solución para Paraguay. El primer problema con Taiwán es que ellos no están pagando el precio que corresponde por la carne y China sí lo está haciendo, y el segundo problema es el volumen. Por más buena voluntad que tengan, ellos no van a poder resolver nuestro problema”, expresó.

Señaló que actualmente Taiwán apenas está importando 13.000 toneladas anuales de carne paraguaya y que, con suerte, la compra podría aumentar a 15.000 o 18.000 toneladas en un futuro, pero no más de eso. “No es suficiente, nosotros necesitamos colocar 150.000 toneladas de carne en China, a US$ 6.000 la tonelada, como lo están haciendo Argentina, Brasil y Uruguay. Nuestro problema no es Taiwán, somos nosotros mismos que nos estamos automarginando de la segunda economía más grande del mundo”, sostuvo.

“El mercado taiwanés compra aproximadamente entre 130.000 y 160.000 toneladas de carne de todo el mundo y nosotros necesitamos ubicar 150.000, para que ellos nos puedan ayudar tendrían que comprarnos toda la carne que necesitamos comercializar y eso no va a ocurrir, porque ellos no van a dejar de lado a sus otros aliados. Taiwán no puede compararse con China, esa es la verdad”, argumentó.

El titular del gremio aseguró que el sector seguirá negociando para lograr la apertura de China, independientemente de la liberación del cupo. “Vamos a seguir luchando, Taiwán está jugando su partida, haciendo sus mayores esfuerzos para resolver un problema político y necesita que Paraguay lo siga apoyando, pero esa es una solución que los beneficia a ellos, no a nosotros”, declaró.

Por último, mencionó que Estados Unidos, China y Japón son los mercados premium que nuestro país debe conquistar. “Apoyamos y valoramos el esfuerzo que está realizando el Gobierno para lograr ingresar nuestros productos al mercado japonés, estamos siguiendo de cerca todos los avances al respecto y vamos a colaborar en todo”, finalizó.

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Quesería artesanal: “Seguimos importando productos que podríamos fabricar localmente con mayor valor agregado”

(Por SR) El sector lácteo nacional se encuentra en un proceso de transformación. A pesar de ser un país con un fuerte potencial agropecuario, gran parte de los productos lácteos de alta gama disponibles en supermercados son importados. Esto evidencia un desafío para la industria local, pero también una gran oportunidad: fortalecer la producción nacional, tecnificar a los pequeños productores y mejorar la competitividad de las queserías artesanales.

Construir juntos: Desarrolladores inmobiliarios piden fortalecer reglas para el sector y proponen modernización legislativa

(Por SR) El fortalecimiento de la seguridad jurídica es clave para impulsar el desarrollo inmobiliario y atraer inversiones en Paraguay. Desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) advierten que la falta de previsibilidad en decisiones administrativas y judiciales genera incertidumbre en el sector, afectando la ejecución de proyectos.