Faltan más huevos: crece la producción pero el consumo aún es bajo

(Por LF) La producción de huevos registraría un crecimiento de 10% a finales del 2019, según proyecciones de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), sin embargo, su presidente, Pablo José Mauger, afirmó que el consumo de la proteína aún es bajo en nuestro país. En promedio, en Paraguay se consume 145 huevos per cápita al año, mientras que otros países de la región superan las 270 unidades anuales.

“La producción de huevo va en aumento, estimamos que para diciembre registraríamos un crecimiento de 10% en comparación al año pasado. Nos está yendo bien a pesar de la recesión económica, la cual no la hemos sentido demasiado ya que este es un alimento de primera necesidad”, mencionó Mauger.

Comentó que la industria nacional produce actualmente 200.000 docenas de huevo por día totalizando una producción anual de 876 millones de huevos. “Todo va para el mercado interno, para el consumo local, la demanda es buena pero todavía no lo suficiente, necesitamos seguir elevándola”, manifestó.

Informó que el consumo también registra un pequeño aumento pero que aún se encuentra muy por debajo de lo recomendado por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es consumir un huevo por día. “Estamos en 145 huevos per cápita al año, pero creemos que vamos a cerrar el 2019 alcanzando las 150 unidades, es lo se estima”, especificó.

En los últimos años, el consumo de huevo en Latinoamérica se ha ido incrementando sostenidamente. En 2018, la población de ponedoras fue de aproximadamente 470 millones y el consumo per cápita de huevos fue de 209 unidades. México es el mayor productor y consumidor con 367 unidades per cápita, seguido de Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, que sobrepasan las 270 unidades de consumo per cápita al año.

Paraguay se encuentra en el grupo de países de menor consumo (por debajo de las 170 unidades) junto a Ecuador, Honduras, República Dominicana, Guatemala y Nicaragua. “Hay muchos mitos en torno al consumo de huevo, pero es necesario derribarlos y tomar conciencia de los beneficios que aporta al organismo”, aseveró.  

Con respecto a la posibilidad de exportar el producto, indicó que esperan poder hacerlo en un futuro cercano. “Estamos en conversaciones con el Gobierno y con algunos mercados externos, son dos las empresas que están viendo opciones para poder ubicar sus productos a nivel internacional pero todavía no hay nada en concreto, esperamos tener buenas noticias pronto”, concluyó.

Hand facilita la contratación de servicios en Paraguay (suma 400 profesionales y 83 servicios disponibles)

Hand, una plataforma de conexión entre clientes y profesionales independientes, está facilitando el acceso a servicios en Paraguay. Con más de 400 profesionales registrados en 22 rubros distintos y 83 servicios disponibles, la aplicación ha brindado soluciones a cerca de 1.000 usuarios, facilitando tareas del hogar y promoviendo la formalización del trabajo independiente.

Boom en todas las barras de Miami y de LatAm: Hendrick's Oasium (el lanzamiento de una ginebra exquisita que te transporta a un oasis refrescante)

(Por Maurizio) ¿Eres un amante de la ginebra y estás cansado de los sabores tradicionales? Entonces, prepárate para una experiencia única y refrescante con la nueva edición limitada de Hendrick's: Hendrick's Oasium. Inspirada en un viaje al desierto y creada por la maestra destiladora Lesley Gracie, esta ginebra te llevará a un oasis de hierbas aromáticas y frutas brillantes, manteniendo la esencia que hace de Hendrick's una marca única. En este artículo, exploraremos los sabores de Hendrick's Oasium, las propuestas para disfrutar de esta ginebra y cómo su lanzamiento puede inspirar a entusiastas de la ginebra, así como a profesionales interesados en negocios, sociedad y marketing.

(Tiempo estimado de lectura de valor: 5 minutos)

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

Solo el 2% de las carreras acreditadas en Paraguay pertenecen a institutos superiores: un desafío para la educación

La mejora e inversión en educación sigue siendo una materia pendiente en Paraguay, especialmente en el nivel superior, donde muchas carreras operan sin garantías de calidad. Para revertir esta situación, la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes) está implementando un nuevo sistema de evaluación por fases, que busca no solo asegurar estándares básicos, sino también fomentar la innovación y la excelencia académica. Este modelo plantea un cambio en la forma en que se mide la calidad educativa, estableciendo un camino progresivo hacia instituciones más fortalecidas y mejor preparadas para responder a las exigencias del mercado y la sociedad.

Paraguay amplía sus fronteras alimentarias con Argentina: acuerdo entre autoridades sanitarias podría facilitar exportaciones

(Por BR) El sector alimentario paraguayo se encuentra ante una gran oportunidad comercial. Según la Mesa Sectorial de Alimentos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), se firmó un convenio de mutuo reconocimiento entre la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina, lo cual permitirá que los registros nacionales tengan validez en el país vecino y viceversa, representando un importante avance para la industria alimentaria de Paraguay.