Ganadería local fortalece la trazabilidad con el 50% del hato bovino en ciclo completo (y 66% con sistema extensivo)

(Por SR) Nuestro país cuenta con una ganadería diversa y adaptada a las condiciones locales, lo que permite la sostenibilidad del sector y su crecimiento en los mercados internacionales. Según el folleto Paraguay: Productor Ganadero Sostenible para el Mundo, impulsado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y la Fundación Solidaridad, la producción ganadera en el país se distribuye en distintos sistemas, cada uno con características y ventajas particulares.

De acuerdo con los datos del documento, el 66% de la ganadería bovina en Paraguay opera bajo sistemas extensivos, predominando la producción a pasto. Este modelo, ampliamente utilizado en el país, se basa en la cría de ganado en grandes extensiones de tierra, permitiendo una producción natural y eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, un 29% del sector ganadero utiliza sistemas mixtos, que combinan el pastoreo con técnicas de suplementación alimenticia, lo que mejora la eficiencia productiva y permite una mayor adaptación a las condiciones climáticas y de mercado.

Finalmente, un 5% de la producción se desarrolla en sistemas intensivos, como los feedlots, en los que el ganado es alimentado en confinamiento con raciones balanceadas para lograr un crecimiento controlado y un engorde más rápido. Este modelo permite una producción estable y predecible, con altos niveles de eficiencia en la conversión alimenticia.

Distribución del ganado por tipo de establecimiento

Además de los sistemas de producción, la ganadería paraguaya también se segmenta según el tipo de establecimiento. El 50,2% del ganado se encuentra en establecimientos de ciclo completo, lo que garantiza una trazabilidad efectiva desde el nacimiento hasta la faena. Otros sistemas incluyen la cría (25,8%), recría-engorde (10,8%), feedlots (5,6%) y cabañas (1,8%), mientras que el 5,8% restante corresponde a establecimientos de doble propósito, que combinan la producción de carne y leche.

Cada uno de estos modelos aporta ventajas específicas que contribuyen a la diversidad del sector ganadero paraguayo. Los sistemas extensivos garantizan un manejo natural de los recursos y promueven la conservación del ecosistema, los sistemas mixtos ofrecen flexibilidad y estabilidad en la producción, y los sistemas intensivos maximizan la eficiencia y el rendimiento por animal.

La combinación de estos sistemas permite que la ganadería local tenga una producción competitiva y sostenible, asegurando el abastecimiento del mercado interno y fortaleciendo su posición en la exportación de carne bovina. En 2024, la producción total alcanzó las 540.000 toneladas en peso carcasa, con un 80% destinado a mercados internacionales.

Los datos que respaldan esta información provienen de estudios realizados por la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reflejando el compromiso del país con la transparencia y la sostenibilidad. Las instituciones involucradas en la elaboración del folleto han trabajado en la recopilación y validación de la información para ofrecer una visión realista y fundamentada del sector ganadero local.

El material servirá como una herramienta de difusión para embajadas, organismos oficiales y plataformas digitales, permitiendo que empresarios, inversionistas y consumidores accedan a información detallada sobre los sistemas de producción pecuaria del país. Esta diversidad productiva es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de Paraguay, consolidándolo como un actor relevante en la industria ganadera global.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.