Ganadería local fortalece la trazabilidad con el 50% del hato bovino en ciclo completo (y 66% con sistema extensivo)

(Por SR) Nuestro país cuenta con una ganadería diversa y adaptada a las condiciones locales, lo que permite la sostenibilidad del sector y su crecimiento en los mercados internacionales. Según el folleto Paraguay: Productor Ganadero Sostenible para el Mundo, impulsado por el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore (APCN) y la Fundación Solidaridad, la producción ganadera en el país se distribuye en distintos sistemas, cada uno con características y ventajas particulares.

De acuerdo con los datos del documento, el 66% de la ganadería bovina en Paraguay opera bajo sistemas extensivos, predominando la producción a pasto. Este modelo, ampliamente utilizado en el país, se basa en la cría de ganado en grandes extensiones de tierra, permitiendo una producción natural y eficiente en términos de sostenibilidad ambiental.

Por otro lado, un 29% del sector ganadero utiliza sistemas mixtos, que combinan el pastoreo con técnicas de suplementación alimenticia, lo que mejora la eficiencia productiva y permite una mayor adaptación a las condiciones climáticas y de mercado.

Finalmente, un 5% de la producción se desarrolla en sistemas intensivos, como los feedlots, en los que el ganado es alimentado en confinamiento con raciones balanceadas para lograr un crecimiento controlado y un engorde más rápido. Este modelo permite una producción estable y predecible, con altos niveles de eficiencia en la conversión alimenticia.

Distribución del ganado por tipo de establecimiento

Además de los sistemas de producción, la ganadería paraguaya también se segmenta según el tipo de establecimiento. El 50,2% del ganado se encuentra en establecimientos de ciclo completo, lo que garantiza una trazabilidad efectiva desde el nacimiento hasta la faena. Otros sistemas incluyen la cría (25,8%), recría-engorde (10,8%), feedlots (5,6%) y cabañas (1,8%), mientras que el 5,8% restante corresponde a establecimientos de doble propósito, que combinan la producción de carne y leche.

Cada uno de estos modelos aporta ventajas específicas que contribuyen a la diversidad del sector ganadero paraguayo. Los sistemas extensivos garantizan un manejo natural de los recursos y promueven la conservación del ecosistema, los sistemas mixtos ofrecen flexibilidad y estabilidad en la producción, y los sistemas intensivos maximizan la eficiencia y el rendimiento por animal.

La combinación de estos sistemas permite que la ganadería local tenga una producción competitiva y sostenible, asegurando el abastecimiento del mercado interno y fortaleciendo su posición en la exportación de carne bovina. En 2024, la producción total alcanzó las 540.000 toneladas en peso carcasa, con un 80% destinado a mercados internacionales.

Los datos que respaldan esta información provienen de estudios realizados por la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reflejando el compromiso del país con la transparencia y la sostenibilidad. Las instituciones involucradas en la elaboración del folleto han trabajado en la recopilación y validación de la información para ofrecer una visión realista y fundamentada del sector ganadero local.

El material servirá como una herramienta de difusión para embajadas, organismos oficiales y plataformas digitales, permitiendo que empresarios, inversionistas y consumidores accedan a información detallada sobre los sistemas de producción pecuaria del país. Esta diversidad productiva es fundamental para el desarrollo económico y ambiental de Paraguay, consolidándolo como un actor relevante en la industria ganadera global.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.