Hotelería bovina o cómo ser productor sin estancia propia: Nutrifeed recibe hasta 7.500 cabezas para engorde y terminación

(Por LF) La hotelería bovina es un servicio que permite a cualquier productor o inversionista tener su hacienda sin necesidad de contar con su propia estancia, simplemente tercerizando el servicio. En nuestro país, la firma Nutrifeed SRL ofrece este sistema de alojamiento −con capacidad para 7.500 reses− en el cual lo usuarios pueden acceder a diferentes ciclos de producción, en su establecimiento ubicado en la localidad de Pirayú,

“Como lo dice su nombre, somos un hotel para bovinos, por lo tanto lo que hacemos es recepcionar los bovinos de terceros, es decir, de productores o inversores, que no necesariamente tienen que ser ganaderos tradicionales, sino también pueden ser personas que no tienen campo y compran animales a modo de inversión, para luego mandarlos a la hotelería a que hagan distintos posibles ciclos de producción”, explicó en conversación con InfoNegocios, Bernardo Algorta, director de NutriFeed.

Cuando se habla de confinamiento, siempre lo primero que se piensa es en engorde a corral o feedlot, porque es para lo que más se emplea la hotelería, sin embargo, al establecimiento también llegan animales para otros fines.

“Nuestro principal foco es el engorde y terminación, pero también tenemos clientes que nos mandan desmamantes o vaquillas para que ganen cierto peso y puedan alcanzar el servicio, así como también ya hemos recibido desmamantes hembras para llevarlas hasta el peso del servicio, inseminarlas en confinamiento y luego devolverlas a su campo, esto con la finalidad de adelantar un poco el proceso”, comentó el empresario.

Se trata de un hotel ganadero en el cual atienden y alimentan a distintas categorías, aunque el servicio más demandado sigue siendo el engorde. “Lo principal es entender el confinamiento como una herramienta en el sistema de producción, lo que quiero decir con esto, es que existe la posibilidad de que un productor pueda planificarse y enviar sus animales en la entrada del invierno para que no pierdan los kilos ganados durante la primavera y el verano y hacer así una terminación”, señaló.

De acuerdo con Algorta, este año los productores afectados por la sequía fueron quienes más recurrieron a la hotelería bovina, pues necesitaban reducir la carga de los campos, entonces la forma de lograrlo era enviando a sus animales a confinamiento y engorde para luego poder venderlos a los frigoríficos.

“Ya van a ser cinco años que estamos ofreciendo este servicio y el crecimiento es permanente. Creemos que va a continuar así, porque cada vez la intensificación está más en la cabeza del productor y el confinamiento es parte del intensificar un ciclo ganadero, porque se trata de adelantar los tiempos de terminación o de recría”, precisó.

Agregó que, sin lugar a duda, otro aspecto determinante seguirá siendo el factor climático, que está cambiando el razonamiento de los productores, quienes buscando descargar sus campos, optan por la hotelería bovina.  

“Sumado a esto, considero que también, en este último tiempo, hubo una muy buena expectativa en cuanto a los precios, que impulsó que mucha gente se volcara al confinamiento. Si bien, este año pasamos por momentos de una baja importante de precios, me animaría a aseverar que no nos tocó ninguna mala venta en ese periodo. Hoy el costo del kilo producido en Nutrifeed está por debajo del precio pagado por el frigorífico, es decir, está siendo competitivo”, enfatizó.

Algorta indicó que este es un tema delicado, teniendo en cuenta que hay mucha gente que encerró a sus animales con costos altos o los encerró previendo otros números, los cuales en un momento dado no se dieron. “Según los monitoreos que estamos haciendo, todas nuestras ventas están en un punto de equilibrio. Es decir, el kilo de carne producido en nuestro confinamiento está en equilibrio y hasta con ganancias”, resaltó.

El directivo detalló, además, que este año trabajaron con más de 25 clientes y que en el establecimiento disponen de 40 corrales, con una capacidad estática de 7.500 cabezas de ganado por ciclo. “De hecho, estuvimos trabajando con la capacidad colmada durante casi todo el año y las perspectivas siguen siendo de continuar trabajando a corral lleno”, subrayó.

Aparte de la hotelería

Nutrifeed además del servicio de hotelería bovina, ofrece servicios de gerenciamiento y asesoramiento, así como también trabaja con otros confinamientos del país.

“No somos exclusivamente los pioneros de la hotelería bovina en Paraguay, pero sí, junto otras empresas, fuimos los primeros en empezar y creemos que se está hablando cada vez más de esto y está adquiriendo relevancia, aunque todavía hay mucha gente que le tiene miedo, por lo cual es importante destacar que se trata de una herramienta que puede ayudar a solucionar, a mejorar o a intensificar la producción, pero sobre todo con el beneficio de poder usar un confinamiento sin disponer de uno propio”, concluyó Algorta.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.