Industria del cuero se mantiene firme pese a caída de exportación y bajos precios (Italia, el mayor comprador)

(Por LF) El cuero nacional wet blue, producido y exportado al mundo por la Central de Cooperativas de Producción (Cencoprod), que aglutina a las tres cooperativas más importantes del Chaco, Fernheim, Chortitzer y Neuland, atraviesa tiempos difíciles. La cotización del producto “está por el piso” y hay poca demanda por parte de las grandes compañías internacionales, según el gerente general del gremio, Eddi Wiebe, quien, a pesar de la situación, destacó que la producción se mantiene estable.

Cencoprod es una alianza comercial entre las tres cooperativas más grandes del Chaco Paraguayo, Fernheim, Chortitzer y Neuland, las cuales en la su planta procesadora ubicada en la ciudad de Villa Hayes −sobre el Km 26,5 de la Ruta Internacional Carlos Antonio López− producen y exportan al mercado externo, el conocido cuero wet blue o curtido al cromo.

“Actualmente, estamos procesando en promedio 50.000 cueros mensuales, de los cuales prácticamente el 100% estamos exportando, salvo pequeñas excepciones. Nuestro mayor comprador es Italia, el 80% de nuestra producción se envía a ese destino, mientras que el resto está partiendo en menor porcentaje a Tailandia, Uruguay y Brasil, pero en estos momentos estamos con poca demanda”, comentó.

De acuerdo a Wiebe, el comercio mundial se encuentra inestable y totalmente distorsionado, pero no solo en lo que respecta al cuero sino también a otros rubros. “Hay bastante incertidumbre, al comienzo pensamos que el culpable de la caída del comercio mundial fue el covid pero luego notamos que otros factores también están influyendo, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que aunque no nos afecta directamente y estamos lejos, se siente igual. Italia está muy cerca y al ser nuestro principal mercado, obviamente, también termina repercutiendo, así como también la baja cotización del producto”, explicó.

Según el gerente, el precio del cuero se encuentra al mismo nivel que en 2020, es decir, a la baja, sumado a que además no hay muchos pedidos de las grandes industrias, específicamente de las dedicadas al rubro automotriz, que lo emplean para tapizar y equipar los coches, y de muebles, que son las que más demandan el cuero nacional. “Solo estamos recibiendo pedidos de empresas dedicadas a elaboración de artículos varios y marroquinería”, mencionó.

Agregó que este comportamiento de los precios es una constante que enfrenta la industria del cuero desde hace un tiempo. “Hay periodos en los que se valoriza más y otros en los que se valoriza menos, pero hoy la situación es bastante crítica, porque los precios están por el piso y no están compensando nuestro alto costo de producción, que incluye la importación de químicos para el procesamiento de los cueros, los fletes internacionales, entre otras cosas”, precisó.

El costo de producción del cuero ronda los US$ 25 y el mercado internacional está pagando por el producto alrededor de US$ 20. “Aunque todo depende de la clasificación del cuero, pero en otros tiempos llegaba a US$ 60 o US$ 70”, detalló.

“A pesar de todo seguimos produciendo, en 2020 llegamos a un total de 560.000 cueros, en 2021, a 550.000 y este año apuntamos a cerrar nuevamente con 560.000. No podemos dejar de trabajar porque los frigoríficos no paran, continúan faenando y nosotros también debemos seguir porque somos el último eslabón de la cadena que se encarga de procesar esta materia prima. No hay freno, aunque el mercado esté por el piso o por las nubes, vamos seguir produciendo”, enfatizó.

De acuerdo a datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay exportó entre enero y setiembre de 2022, un total de 41.874 toneladas de cuero por valor de US$ 69,5 millones.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.