Innovar 2019: Potenciando al sector agropecuario con tecnología

La Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), realizó el lanzamiento oficial de la Feria Agropecuaria Innovar 2019; que se desarrollará del 22 al 29 de marzo del próximo año en Cetapar; Colonia Yguazú, Alto Paraná. Carlos Gómez, gerente general de la UEA comentó a Infonegocios que en esta tercera edición presentarán nuevas tecnologías para optimizar el rendimiento de la producción agropecuaria nacional y además habilitarán nuevos espacios para los rubros hortícola, porcino y lechero.

“Innovar nace con la iniciativa de 47 empresas que conforman la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), que diseñaron este proyecto. Es una feria pensada 100% en el productor y busca demostrar a nivel nacional e internacional toda la cadena productiva que hace al país”, manifestó el gerente general de UEA.

El directivo detalló cuáles serán las novedades que estarán presentando en esta tercera edición. “Vamos a tener un espacio hortícola donde vamos a mostrar la fusión de la tecnología y lo convencional y lo que se puede lograr si se hace un trabajo mancomunado entre todos y en especial en la lucha contra el contrabando. Así también, vamos a incluir el mundo lácteo y el sector porcino. Además, toda la ganadería nacional, las dinámicas de maquinarias ya sean viales o con aplicaciones agrícolas para cosecha, siembra y sus implementos, camionetas 4x4 Test Drive en pistas de manejo, la parte de silaje, forraje, henificación, pastura, demostración de cultivos y todo eso sumado al Tecnódromo, un espacio que exhibirá la tecnología actual y la que va a venir. También queremos resaltar nuestras conferencias magistrales con disertantes internacionales”, detalló.

Para Gómez, los pilares fundamentales del desarrollo económico de Paraguay son la agricultura y la ganadería, “a nivel regional estamos muy bien posicionados, es por eso que la feria busca potenciar el sector agropecuario ofreciendo nuevas tecnologías al productor. Innovar ocupa un espacio que antes no existía, una feria pensada en el productor con estándares internacionales”.

Destacó que en la primera edición recibieron cerca de 11.000 visitantes y en la segunda alrededor de 15.000. “Estamos creciendo un 20 a 30% anual entre visitantes y expositores. Este año vamos a contar con un promedio de 120 expositores”.

“Tenemos el apoyo de todos los sectores y las empresas que es lo primordial, sin ellos no podríamos realizar este gran evento, ellos ponen todas las ganas y buscan que sea una feria netamente de trabajo que se traduzca en resultados positivos”, enfatizó Gómez.

Por último, señaló que desde Innovar se encuentran haciendo fuerza para que el productor paraguayo pueda enriquecer sus conocimientos y entender que en la tecnología está la solución y optimización, a través de ella pueden ganar rendimiento en sus cultivos o producciones y que eso debe ser transmitido al sector agropecuario familiar.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.