Jaulas flotantes, genética mejorada y nuevas especies: así crece la piscicultura paraguaya

(Por SR) El sector acuícola paraguayo atraviesa una etapa de consolidación y expansión. Desde el Viceministerio de Ganadería, a través del Programa Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, se impulsan proyectos que buscan aumentar la producción de peces, y diversificar las especies y profesionalizar a los productores.

Simón Ponce, coordinador del rubro de piscicultura del Viceministerio de Ganadería, explicó a InfoNegocios que uno de los ejes principales es el trabajo conjunto con la Misión Técnica de Taiwán, con la que se desarrolla investigación, producción de alevines y asistencia técnica a piscicultores de distintos puntos del país. El Centro Nacional de Producción de Alevines, inaugurado en 2010, se convirtió en la base de estas iniciativas y cada año abastece a productores con entre 250.000 y 300.000 alevines de distintas especies.

“Es importante aclarar que el Ministerio no realiza donaciones de alevines. Todo se comercializa a precios fijados por resolución ministerial, con valores que van desde G. 200 en el caso de la tilapia hasta G. 1.500 en especies como el salmón”, precisó Ponce.

Actualmente, las especies más cultivadas en Paraguay son la tilapia y el pacú, que se disputan el liderazgo en número de productores y volúmenes de cosecha. A ellas se suman el surubí, la boga y el salmón de río, además de proyectos experimentales con camarón de agua dulce. “Ya logramos la reproducción y el engorde en laboratorio, pero aún faltan las habilitaciones ambientales para que pueda ser producido y comercializado en campo”, explicó el técnico, destacando que se trata de una oportunidad interesante para el rubro gastronómico.

El alcance territorial del programa es amplio: técnicos del Viceministerio recorren ocho departamentos para acompañar a los productores. Alto Paraná e Itapúa concentran la mayor actividad piscícola, con empresas de referencia, aunque también crece el interés en San Pedro, Caazapá, Central y Guairá.

Uno de los proyectos más ambiciosos es la habilitación de jaulas flotantes para la producción de tilapia en el embalse de Itaipú, siguiendo el modelo del lado brasileño. Según Ponce, esto permitiría reducir los costos de producción, ya que se prescindiría de la construcción de estanques y del bombeo de agua, además de aprovechar un recurso hídrico de gran magnitud. “Nuestra filosofía es que la producción sea sostenible y amigable con el medio ambiente, pero también buscamos oportunidades de negocio”, afirmó.

El alto costo de producción sigue siendo uno de los desafíos del rubro. El precio del alimento balanceado encarece el producto final, lo que se refleja en precios elevados en góndolas y restaurantes. No obstante, el Viceministerio apunta a mejorar la genética de especies como la tilapia para optimizar la conversión alimenticia y abaratar costos a mediano plazo.

Otro paso pendiente es la formalización de los productores. La mayoría de los piscicultores pequeños y medianos comercializa de manera informal en ferias locales, lo que limita su acceso a mercados más amplios. “Estamos trabajando para flexibilizar los permisos y facilitar la regularización, de modo que puedan vender con todas las garantías sanitarias y legales”, sostuvo Ponce.

El sector acuícola en local se encuentra regulado por tres instituciones: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Viceministerio de Ganadería, que impulsa la producción y capacita a productores; el Ministerio del Ambiente (Mades), que otorga permisos ambientales; y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), encargado de la sanidad e inocuidad.

Tras más de 14 años de trabajo conjunto con Taiwán, la piscicultura guaraní avanza en volumen y diversidad de especies, pero también en profesionalización y sostenibilidad. Con proyectos en curso como el mejoramiento genético, la habilitación de nuevas especies y la posibilidad de producción en jaulas flotantes, el rubro se perfila como una alternativa creciente dentro de la matriz productiva nacional.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.