La carne que nos une: el apetito por la proteína roja se mantiene firme durante la Semana Santa

(Por SR) Desde InfoNegocios contactamos con Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), quien nos aseguró que esta época del año no representa una merma en el consumo de carne roja. “Al revés, hay muy buena demanda”, dijo. Aunque culturalmente la carne bovina solía tener menor protagonismo en estas fechas, hoy esa tendencia se ha diluido, y lo que predomina es la búsqueda de productos de calidad para compartir en familia o con amigos

En esta época, los cortes destinados al asado ganan terreno en las carnicerías y supermercados. “Se nota que los cortes de grill salen más, sobre todo la costilla y el vacío”, señaló Ross. La exigencia del consumidor paraguayo también ha aumentado: ya no se trata solo de cantidad, sino de textura, sabor y terneza. “Son un poco más exigentes en la calidad, quieren una carne blanda”, apuntó.

Por otro lado, las condiciones climáticas recientes, con lluvias que afectaron la actividad ganadera, han reducido el ritmo de faena y derivado en una menor oferta de carne en el mercado. Esto, combinado con una alta demanda estacional, empuja los precios al alza. Aun así, desde la CPC esperan una Semana Santa con consumo estable e, incluso, ligeramente superior al promedio.

Desde el ámbito comercial, Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), coincide con esa percepción. “A pesar de las costumbres de Semana Santa, la carne vacuna, aviar y de cerdo siguen siendo las más demandadas”, destacó para nuestro medio. Entre los cortes bovinos más solicitados menciona la costilla, el vacío y la tapa cuadril. En el caso de la carne porcina, lideran la pierna, las costillas, el lomo y la bondiola.

Aunque en algunos sectores se intenta promover el consumo de pescado o cordero en esta época, su penetración en el mercado sigue siendo limitada. “Se observa un leve aumento de otras carnes como las de cordero y pescado, pero el hábito principal se mantiene”, explicó González. En este sentido, el gusto del consumidor local sigue estando fuertemente ligado a la carne roja, que históricamente ha liderado el consumo nacional.

González también destaca un fenómeno reciente que tiene que ver más con la economía que con la tradición: el crecimiento del consumo de pollo. “Por una cuestión de economía, en los últimos meses se observa un aumento del consumo de pollo, aunque la carne vacuna sigue siendo la más consumida”, dijo. La carne de cerdo también ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, consolidando su lugar en la dieta local.

De cara a esta temporada, Capasu lanzó su tradicional oferta de Semana Santa, con más de 70 productos clave, incluyendo huevos, aceites y lácteos. “Estas ofertas son un ganar-ganar porque, así como representan un impulso para las ventas del sector, también benefician a las familias paraguayas”, resaltó González. La estrategia incluye alianzas con proveedores para asegurar disponibilidad y precios competitivos, además de planes logísticos por parte de cada cadena para garantizar el abastecimiento.

Así, con una demanda firme, estrategias comerciales activas y una oferta variada, el sector cárnico y el comercio minorista encaran la Semana Santa con optimismo. La carne, lejos de ceder protagonismo, reafirma su lugar como parte esencial de la identidad alimentaria y cultural de nuestro país. Pese a los desafíos del clima y la presión inflacionaria, la industria continúa encontrando formas de responder a las expectativas del consumidor y mantener el dinamismo del mercado.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.