La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

(Por LF) En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

“En nuestro país, la piscicultura sigue siendo un rubro que gradualmente se va incorporando a la cultura productiva de productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Actualmente la producción está creciendo en la Región Occidental, específicamente en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, manifestó la experta.

Según Barua, la especie más cultivada es el pacú en Boquerón y Alto Paraná, atendiendo que se realiza en reservorios de agua donde se integra la producción bovina con la de peces. También se produce surubí y carpa, pero en menor volumen. Mientras que en la zona de Chaco'i, donde ya se incorpora tecnología de producción como estanques circulares de geomembranas, crían tilapia.

“Tenemos un gran avance de la piscicultura en la región chaqueña. Donde antes se la consideraba un hobby, hoy la ven como un mercado potencial. Tanto así que en Filadelfia existe un centro de comercialización de productos provenientes de la piscicultura, lo que consideramos importante para el sector, pues allí llegan productos producidos en Campo 9, Caaguazú, para que puedan ser comercializados en dicha zona”, mencionó.

Para la especialista, la producción acuícola en el Chaco crece de manera gradual y así continuaría, atendiendo que la limitante en la zona es la disponibilidad de agua. “No obstante, más adelante, creo que eso se va a ir superando. La incorporación de tecnología también aumenta, por lo que considero que la evolución será rápida; existe capital para invertir y capacitarse, pero para ello es necesario seguir grabando en el chip de los ganaderos la importancia de integrar la producción”, subrayó.

Por otra parte, la Región Oriental también es fértil para la piscicultura, un ejemplo es la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, “donde se destaca la voluntad política de apoyar al productor”, agregó. Otros departamentos donde el rubro va creciendo son Misiones, Itapúa, Ñeembucú, Caazapá, Cordillera y Central.

De acuerdo con la especialista, el volumen actual de producción a nivel país ronda las 21.000 toneladas en 2023, aunque podría ser más, ya que no hay registros de la producción chaqueña total. Entretanto, el consumo llegaría a 8 kilos per cápita anual.

Y quien desee incursionar en el rubro, está a buen tiempo, puesto que ahora, en octubre, se realiza la siembra de alevines, entre los que se encuentran disponibles los de tilapia, surubí, pacú, carpa y salmón, entre otros. “Los precios varían de acuerdo al tamaño de los peces y recomendamos que se compren de los centros certificados, ubicados por ejemplo en Eusebio Ayala, Campo 9, Santa Rita y en las dos Binacionales, Itaipú y Yacyretá, los cuales están haciendo producción de especies nativas”, mencionó.

En cuanto al sistema de comercialización, Barua señaló que el acopiador se está quedando desplazado. “Se trabaja con la venta directa, que es pesque y pague, lo que le da un valor agregado al productor. La tilapia la venden a G. 35.000 entera y el pacú a G. 40.000 el kilo”, precisó.

“La piscicultura tiene su impacto en lo social pues genera mano de obra e ingresos, alimentos que realmente nutren a las familias y sirve además como terapia ocupacional para adultos mayores de la tercera edad y madres líderes de familia. Igualmente, impacta positivamente en lo que respecta a lo ambiental, pues ayuda a que disminuyan los productos ictícolas y que nuestros recursos naturales y especies nativas se puedan conservar mejor”, enfatizó.

Veda 2023

Barua también habló del inicio del periodo de veda, que va desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, en aguas compartidas con Argentina y del 1 de noviembre al 31 de enero del 2024, en aguas compartidas con Brasil.

“Queremos que los pescadores sean conscientes de la importancia de respetar el periodo de veda para que así tener la posibilidad de que los alevines puedan renovar nuestras especies nativas en nuestros ríos y, por sobre todo, que aquellos pescadores que viven realmente de la pesca puedan continuar subsistiendo”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.