La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

(Por LF) En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

“En nuestro país, la piscicultura sigue siendo un rubro que gradualmente se va incorporando a la cultura productiva de productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Actualmente la producción está creciendo en la Región Occidental, específicamente en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, manifestó la experta.

Según Barua, la especie más cultivada es el pacú en Boquerón y Alto Paraná, atendiendo que se realiza en reservorios de agua donde se integra la producción bovina con la de peces. También se produce surubí y carpa, pero en menor volumen. Mientras que en la zona de Chaco'i, donde ya se incorpora tecnología de producción como estanques circulares de geomembranas, crían tilapia.

“Tenemos un gran avance de la piscicultura en la región chaqueña. Donde antes se la consideraba un hobby, hoy la ven como un mercado potencial. Tanto así que en Filadelfia existe un centro de comercialización de productos provenientes de la piscicultura, lo que consideramos importante para el sector, pues allí llegan productos producidos en Campo 9, Caaguazú, para que puedan ser comercializados en dicha zona”, mencionó.

Para la especialista, la producción acuícola en el Chaco crece de manera gradual y así continuaría, atendiendo que la limitante en la zona es la disponibilidad de agua. “No obstante, más adelante, creo que eso se va a ir superando. La incorporación de tecnología también aumenta, por lo que considero que la evolución será rápida; existe capital para invertir y capacitarse, pero para ello es necesario seguir grabando en el chip de los ganaderos la importancia de integrar la producción”, subrayó.

Por otra parte, la Región Oriental también es fértil para la piscicultura, un ejemplo es la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, “donde se destaca la voluntad política de apoyar al productor”, agregó. Otros departamentos donde el rubro va creciendo son Misiones, Itapúa, Ñeembucú, Caazapá, Cordillera y Central.

De acuerdo con la especialista, el volumen actual de producción a nivel país ronda las 21.000 toneladas en 2023, aunque podría ser más, ya que no hay registros de la producción chaqueña total. Entretanto, el consumo llegaría a 8 kilos per cápita anual.

Y quien desee incursionar en el rubro, está a buen tiempo, puesto que ahora, en octubre, se realiza la siembra de alevines, entre los que se encuentran disponibles los de tilapia, surubí, pacú, carpa y salmón, entre otros. “Los precios varían de acuerdo al tamaño de los peces y recomendamos que se compren de los centros certificados, ubicados por ejemplo en Eusebio Ayala, Campo 9, Santa Rita y en las dos Binacionales, Itaipú y Yacyretá, los cuales están haciendo producción de especies nativas”, mencionó.

En cuanto al sistema de comercialización, Barua señaló que el acopiador se está quedando desplazado. “Se trabaja con la venta directa, que es pesque y pague, lo que le da un valor agregado al productor. La tilapia la venden a G. 35.000 entera y el pacú a G. 40.000 el kilo”, precisó.

“La piscicultura tiene su impacto en lo social pues genera mano de obra e ingresos, alimentos que realmente nutren a las familias y sirve además como terapia ocupacional para adultos mayores de la tercera edad y madres líderes de familia. Igualmente, impacta positivamente en lo que respecta a lo ambiental, pues ayuda a que disminuyan los productos ictícolas y que nuestros recursos naturales y especies nativas se puedan conservar mejor”, enfatizó.

Veda 2023

Barua también habló del inicio del periodo de veda, que va desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, en aguas compartidas con Argentina y del 1 de noviembre al 31 de enero del 2024, en aguas compartidas con Brasil.

“Queremos que los pescadores sean conscientes de la importancia de respetar el periodo de veda para que así tener la posibilidad de que los alevines puedan renovar nuestras especies nativas en nuestros ríos y, por sobre todo, que aquellos pescadores que viven realmente de la pesca puedan continuar subsistiendo”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.