La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

(Por LF) En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

“En nuestro país, la piscicultura sigue siendo un rubro que gradualmente se va incorporando a la cultura productiva de productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Actualmente la producción está creciendo en la Región Occidental, específicamente en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, manifestó la experta.

Según Barua, la especie más cultivada es el pacú en Boquerón y Alto Paraná, atendiendo que se realiza en reservorios de agua donde se integra la producción bovina con la de peces. También se produce surubí y carpa, pero en menor volumen. Mientras que en la zona de Chaco'i, donde ya se incorpora tecnología de producción como estanques circulares de geomembranas, crían tilapia.

“Tenemos un gran avance de la piscicultura en la región chaqueña. Donde antes se la consideraba un hobby, hoy la ven como un mercado potencial. Tanto así que en Filadelfia existe un centro de comercialización de productos provenientes de la piscicultura, lo que consideramos importante para el sector, pues allí llegan productos producidos en Campo 9, Caaguazú, para que puedan ser comercializados en dicha zona”, mencionó.

Para la especialista, la producción acuícola en el Chaco crece de manera gradual y así continuaría, atendiendo que la limitante en la zona es la disponibilidad de agua. “No obstante, más adelante, creo que eso se va a ir superando. La incorporación de tecnología también aumenta, por lo que considero que la evolución será rápida; existe capital para invertir y capacitarse, pero para ello es necesario seguir grabando en el chip de los ganaderos la importancia de integrar la producción”, subrayó.

Por otra parte, la Región Oriental también es fértil para la piscicultura, un ejemplo es la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, “donde se destaca la voluntad política de apoyar al productor”, agregó. Otros departamentos donde el rubro va creciendo son Misiones, Itapúa, Ñeembucú, Caazapá, Cordillera y Central.

De acuerdo con la especialista, el volumen actual de producción a nivel país ronda las 21.000 toneladas en 2023, aunque podría ser más, ya que no hay registros de la producción chaqueña total. Entretanto, el consumo llegaría a 8 kilos per cápita anual.

Y quien desee incursionar en el rubro, está a buen tiempo, puesto que ahora, en octubre, se realiza la siembra de alevines, entre los que se encuentran disponibles los de tilapia, surubí, pacú, carpa y salmón, entre otros. “Los precios varían de acuerdo al tamaño de los peces y recomendamos que se compren de los centros certificados, ubicados por ejemplo en Eusebio Ayala, Campo 9, Santa Rita y en las dos Binacionales, Itaipú y Yacyretá, los cuales están haciendo producción de especies nativas”, mencionó.

En cuanto al sistema de comercialización, Barua señaló que el acopiador se está quedando desplazado. “Se trabaja con la venta directa, que es pesque y pague, lo que le da un valor agregado al productor. La tilapia la venden a G. 35.000 entera y el pacú a G. 40.000 el kilo”, precisó.

“La piscicultura tiene su impacto en lo social pues genera mano de obra e ingresos, alimentos que realmente nutren a las familias y sirve además como terapia ocupacional para adultos mayores de la tercera edad y madres líderes de familia. Igualmente, impacta positivamente en lo que respecta a lo ambiental, pues ayuda a que disminuyan los productos ictícolas y que nuestros recursos naturales y especies nativas se puedan conservar mejor”, enfatizó.

Veda 2023

Barua también habló del inicio del periodo de veda, que va desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, en aguas compartidas con Argentina y del 1 de noviembre al 31 de enero del 2024, en aguas compartidas con Brasil.

“Queremos que los pescadores sean conscientes de la importancia de respetar el periodo de veda para que así tener la posibilidad de que los alevines puedan renovar nuestras especies nativas en nuestros ríos y, por sobre todo, que aquellos pescadores que viven realmente de la pesca puedan continuar subsistiendo”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.