La piscicultura se integra con la ganadería en el Chaco: cómo avanza la producción con la incorporación de tecnología

(Por LF) En la Región Occidental, la acuicultura va ganando terreno. Los ganaderos están apostando por la producción bovina integrada con peces lo que está potenciando el rubro en esa zona del país, destacó la doctora Susana Barua, especialista acuícola y responsable del área ictícola de la Entidad Binacional Yacyretá. En los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay se está produciendo pacú, surubí y carpa, mientras que en Presidente Hayes se cultiva tilapia y además se está incorporando tecnología de producción.

“En nuestro país, la piscicultura sigue siendo un rubro que gradualmente se va incorporando a la cultura productiva de productores, ya sean pequeños, medianos o grandes. Actualmente la producción está creciendo en la Región Occidental, específicamente en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, manifestó la experta.

Según Barua, la especie más cultivada es el pacú en Boquerón y Alto Paraná, atendiendo que se realiza en reservorios de agua donde se integra la producción bovina con la de peces. También se produce surubí y carpa, pero en menor volumen. Mientras que en la zona de Chaco'i, donde ya se incorpora tecnología de producción como estanques circulares de geomembranas, crían tilapia.

“Tenemos un gran avance de la piscicultura en la región chaqueña. Donde antes se la consideraba un hobby, hoy la ven como un mercado potencial. Tanto así que en Filadelfia existe un centro de comercialización de productos provenientes de la piscicultura, lo que consideramos importante para el sector, pues allí llegan productos producidos en Campo 9, Caaguazú, para que puedan ser comercializados en dicha zona”, mencionó.

Para la especialista, la producción acuícola en el Chaco crece de manera gradual y así continuaría, atendiendo que la limitante en la zona es la disponibilidad de agua. “No obstante, más adelante, creo que eso se va a ir superando. La incorporación de tecnología también aumenta, por lo que considero que la evolución será rápida; existe capital para invertir y capacitarse, pero para ello es necesario seguir grabando en el chip de los ganaderos la importancia de integrar la producción”, subrayó.

Por otra parte, la Región Oriental también es fértil para la piscicultura, un ejemplo es la ciudad de Itakyry, departamento de Alto Paraná, “donde se destaca la voluntad política de apoyar al productor”, agregó. Otros departamentos donde el rubro va creciendo son Misiones, Itapúa, Ñeembucú, Caazapá, Cordillera y Central.

De acuerdo con la especialista, el volumen actual de producción a nivel país ronda las 21.000 toneladas en 2023, aunque podría ser más, ya que no hay registros de la producción chaqueña total. Entretanto, el consumo llegaría a 8 kilos per cápita anual.

Y quien desee incursionar en el rubro, está a buen tiempo, puesto que ahora, en octubre, se realiza la siembra de alevines, entre los que se encuentran disponibles los de tilapia, surubí, pacú, carpa y salmón, entre otros. “Los precios varían de acuerdo al tamaño de los peces y recomendamos que se compren de los centros certificados, ubicados por ejemplo en Eusebio Ayala, Campo 9, Santa Rita y en las dos Binacionales, Itaipú y Yacyretá, los cuales están haciendo producción de especies nativas”, mencionó.

En cuanto al sistema de comercialización, Barua señaló que el acopiador se está quedando desplazado. “Se trabaja con la venta directa, que es pesque y pague, lo que le da un valor agregado al productor. La tilapia la venden a G. 35.000 entera y el pacú a G. 40.000 el kilo”, precisó.

“La piscicultura tiene su impacto en lo social pues genera mano de obra e ingresos, alimentos que realmente nutren a las familias y sirve además como terapia ocupacional para adultos mayores de la tercera edad y madres líderes de familia. Igualmente, impacta positivamente en lo que respecta a lo ambiental, pues ayuda a que disminuyan los productos ictícolas y que nuestros recursos naturales y especies nativas se puedan conservar mejor”, enfatizó.

Veda 2023

Barua también habló del inicio del periodo de veda, que va desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre, en aguas compartidas con Argentina y del 1 de noviembre al 31 de enero del 2024, en aguas compartidas con Brasil.

“Queremos que los pescadores sean conscientes de la importancia de respetar el periodo de veda para que así tener la posibilidad de que los alevines puedan renovar nuestras especies nativas en nuestros ríos y, por sobre todo, que aquellos pescadores que viven realmente de la pesca puedan continuar subsistiendo”, concluyó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.