“La suspensión de exportación de carne en Argentina es un precedente nefasto para la región, sin embargo podría favorecer a Paraguay”

(Por LF) El gobierno argentino resolvió suspender por 30 días las exportaciones de carne al mercado internacional debido a un alza sostenida de los precios internos. En conversación con InfoNegocios, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), manifestó que el cese de los envíos de carne en el vecino país sienta un precedente nefasto en la región pero, que a su vez, el hecho favorecería a nuestro país como proveedor de carne, ya que al eliminarse un competidor, la demanda de carne a corto plazo podría elevarse.

A consecuencia del aumento sostenido del precio de la carne vacuna en el mercado interno, el gobierno argentino dispuso una serie de medidas de emergencia entre las cuales se destaca la suspensión de las exportaciones cárnicas, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo del mencionado país. “Mientras se termina de implementar tales medidas, las exportaciones de carne vacuna estarán limitadas durante un período de 30 días", indicó el organismo en un comunicado difundido.

Según el documento, las medidas tienen como objetivo “ordenar el funcionamiento del sector, restringir prácticas especulativas, mejorar la trazabilidad de las exportaciones y evitar la evasión fiscal en el comercio exterior”.

La determinación fue informada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, a los representantes del sector de exportación cárnica agrupados en el consorcio ABC. El mandatario argentino explicó a los mismos que el lapso de 30 días podría reducirse en el caso de que la implementación de las medidas estipuladas tenga un impacto positivo, en tanto se habilitan mecanismos de excepción para operaciones en curso.

Al respecto, Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), opinó que a pesar de ser una situación delicada y lamentable, podría terminar beneficiando a nuestro país como proveedor mundial de la proteína roja. “Al eliminarse un competidor, probablemente a corto plazo, exista mayor demanda de otros proveedores de carne entre los cuales se encuentra Paraguay. La verdad, la suspensión de la exportación de carne en Argentina es un precedente nefasto para la región, sin embargo podría favorecer a Paraguay, pero tenemos que ver cómo reaccionan los mercados, cuántos contratos va a romper Argentina o cuántos compromisos asumidos no va a poder cumplir y también a quiénes van a recurrir esos compradores”, expresó.

“El principal destino de las exportaciones de carne argentina es actualmente China, y nosotros ahí no somos jugadores pero otros destinos como Israel sí son importantes. Y ante la caída de la oferta de Argentina, a lo mejor, el mercado israelí opta por recurrir a los frigoríficos paraguayos habilitados para la carne kosher, teniendo en cuenta que los rabinos están acá, lo que resultaría muy interesante. Lo mismo podría ocurrir con otros mercados como Chile y algunos europeos”, afirmó.

No obstante, señaló que es difícil predecir puesto que habrá que esperar para saber cómo reaccionarán los mercados afectados por este cierre temporal de Argentina. “Como mencioné, tenemos que aguardar un poquito para ver cómo se presenta el panorama, todavía es muy pronto para anticiparnos”, concluyó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.