“Los productores que pueden trasladar su ganado lo están haciendo y otros los están comercializando al precio que sea”

(Por LF) Un escenario muy complicado enfrenta la ganadería nacional, abrumada por la implacable sequía que continúa golpeando al país y generando peligrosos focos de incendio tanto de la Región Oriental como en la Occidental, que tienen amenazados a varios establecimientos de diferentes departamentos. Situación que ha provocado que muchos ganaderos opten por malvender sus animales mientras otros tratan de recurrir a la hotelería bovina a fin de salvar su producción.

 “La situación que estamos viviendo la verdad es bastante mala, porque se están registrando temperaturas demasiado altas en estos días. Hemos tenido sequías anteriores muy duras pero no con estas temperaturas; y lógicamente, los focos de incendios que se generan son devastadores”, manifestó a InfoNegocios, el doctor Ricardo Felippo, presidente de la Regional Chaco Sur de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

Afirmó que algunos de estos incendios son provocados, aunque también considera que podrían deberse a la autocombustión que se genera en los campos. “Particularmente creo en la teoría de la autocombustión, que señala que los mismos campos debido al calor y al viento norte, que es tan caliente y constante, produce que los pastos se enciendan y el fuego se propague rápidamente, es por ello que vemos focos que se generan en zonas donde no hay gente”, indicó.

En ese sentido, el titular señaló que hay productores que ya se quedaron sin pasto para alimentar a sus animales y otros están haciendo lo posible por trasladarlos o venderlos. “Los bomberos no dan abasto y la verdad no hay mucho que puedan hacer porque prácticamente no tienen donde abastecerse de agua. El problema aquí en el Chaco cuando se produce este tipo de sequía tan fuerte, es que los tajamares se van secando y para acceder al líquido es muy difícil”, explicó.

Felippo comentó, además, que solicitaron a la Secretaría de Emergencia Nacional, que les provea de tanques de agua para mitigar un poco la falta de lluvia, pero que la institución respondió que no se podía. “Nos ofrecieron unos tanques, pero sin rueda, entonces ahora estamos viendo desde la ARP, para comprar todo el sistema de tren que hace falta para apoyar esos tanques, las bombas y las manqueras, para que se puedan utilizar”, puntualizó.

“Como mencioné la situación está fea, los productores que pueden trasladar su ganado lo están haciendo y otros los están comercializando al precio que sea, cada caso es diferente. En tanto, otro grupo está trabajando para crear barreras de fuego, que son difíciles de franquear, pero lo están haciendo para salvar su producción. Cada uno está trabajando como puede y nos estamos ayudando entre todos”, remarcó. 

La situación en Misiones
Por su parte, Marcelo Chiriani, presidente de la Regional Misiones de la ARP, indicó que en ese departamento el panorama también es crítico y aunque ya se logró contener la mayoría de los focos, la posición en la que se hallan los productores es compleja.

“Todavía no tenemos cifras reales para evaluar los daños, estamos tratando de contactarnos con todos ellos, en primer lugar, para solidarizarnos y en segundo, para brindarles nuestro apoyo. Algunos están en la búsqueda de campos y otros tratando de movilizar sus animales hacia hotelerías en confinamientos, lugares donde el tema está un poco más controlado, aunque la sequía afecta a todo el país, pero estamos intentando asistir en lo que se pueda”, expresó.

Según el Instituto Forestal Nacional (Infona), solo en lo que va de enero del 2022 se registraron más de 12.000 focos de calor, superando el promedio de los últimos 10 años. Algunos de los departamentos más afectados son Presidente Hayes, Ñeembucú, Paraguarí y Misiones. La institución informó que entre enero y octubre del 2021 se quemaron 2.228.000 hectáreas en el territorio nacional.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.