“Paraguay es productor de carne por excelencia, un desabastecimiento es improbable”

(Por LF) Conversamos con el ingeniero Carlos Pedretti, referente del sector ganadero y expresidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) quien nos habló acerca del impacto del coronavirus en el mercado de la carne y de la lucha de precios entre ganaderos e industriales.

¿Cómo ve la situación del mercado de la carne con la pandemia del COVID-19?

La situación del mercado de la carne está un poco complicada en lo que se refiere a logística, pero en cuanto a demanda estamos muy firmes. En esta época del año normalmente el precio baja por mayor oferta del productor, pero con este problema de la logística, en parte, la oferta también se ha visto un poco disminuida. Siendo Paraguay un país que exporta el 70% de lo que produce, hay que tener en cuenta también que dependemos muchísimo de los mercados externos y para poder encarar esta crisis sanitaria y sobrellevarla de la mejor manera posible es necesario forzar una mesa de diálogo entre todos, productores, industria y Gobierno.

Esa es la única salida, no queda de otra, existe una cantidad impresionante de ganado que se está ofertando y la industria tiene un poder negociación muy fuerte y eso ha ocasionado una distorsión total de los precios. O sea, mientras ellos están vendiendo más cara su tonelada de carne, nosotros, los productores, estamos recibiendo un menor precio y eso no puede continuar.

¿Cómo cree que deberían encarar los productores esta lucha de precios con la industria?

Deberíamos exigir al gremio que nos representa que es Asociación Rural del Paraguay que levante la voz. Lastimosamente, la asamblea que teníamos prevista para el 30 de abril quedó postergada por la cuarentena y en estos momentos estamos con un presidente saliente y sin uno entrante, entonces hay un impasse ahí. El ganadero debería pensar en asociarse fuertemente, por ejemplo a este nuevo gremio llamado APPEC (Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne) y pelear por sus derechos, reunirse y tratar de lograr esa mesa de diálogo con el Gobierno y la industria para establecer una línea de cómo llevar adelante el tema de la comercialización de la carne. Paraguay en los tres primeros meses del año exportó 20% más en volumen que el año pasado y el precio promedio por tonelada subió en un 12%, entonces, ¿cómo es que el precio del ganado bajo de US$ 3 a US$ 2,20? Todo esto se tiene que analizar y llevar a consenso.

¿Cree que el sector cárnico nacional está en condiciones de seguir proveyendo carne tanto interna como externamente o podría, eventualmente, producirse un desabastecimiento a raíz de la emergencia sanitaria?

Paraguay tiene dos cabezas de ganado por habitante, somos uno de los pocos países junto con Uruguay que tiene más cantidad de animales que habitantes, entonces siempre vamos a tener una a abundancia en lo que carne se refiere, es por eso que las firmas frigoríficas brasileñas vinieron a instalarse aquí en el país y, de hecho, de acuerdo a los números, que son públicos, los balances de estas empresas indican que sus ganancias son superiores a las de otros países. O sea ellos ganan mucha plata aquí y pierden en otros países. Paraguay tiene capacidad de sobra para proveer carne tanto al mercado interno como al externo. Es productor por excelencia, un desabastecimiento es improbable que ocurra.  

A su criterio, de continuar esta crisis, ¿las exportaciones cárnicas paraguayas -que atraviesan un gran momento- podrían verse afectadas más adelante?

No creo, al contrario, van en aumento, es más, la demanda volvió a subir en Chile, que es nuestro principal comprador. Luego de que termine la pandemia van a volver también los israelíes a verificar la faena kosher. Teniendo al grupo de rabinos, más lo que se va a Chile, más lo que se exporta a Rusia y Brasil el crecimiento incluso será mayor. Se está vendiendo bien, los precios están buenos, obviamente para el industrial no para el ganadero.

Por último, ¿a qué mercados tendría que apuntar Paraguay luego de la pandemia?

China sigue siendo el mercado ideal para ingresar, un país que concentra tamaña población industrializada y compra toneladas de carne de todo el mundo debe de ser prioridad para nosotros. El grupo de países que conforma el sureste asiático, incluida China, debe ser el objetivo número uno de Paraguay, puesto que ahí es donde está hoy en día y va estar la clase media mundial. Luego viene por supuesto Estados Unidos, Corea, Japón y una cuota de Europa que llama 481 que es sin aranceles, estos son a mi criterio los mercados que debemos conquistar.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.