Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

En 2024, nuestro país exportó 78,02 toneladas de queso, equivalentes a un valor FOB de US$ 363.558, con Brasil como uno de sus principales destinos. A pesar de que el queso es el tercer producto lácteo más exportado, después de la leche en polvo (20 millones de kilos) y la manteca (1,3 millones de kilos), su demanda sigue en aumento tanto en el mercado interno como externo. La industria apunta a diversificar su oferta de quesos para competir con productos importados de Uruguay, Argentina y Brasil, que dominan las góndolas paraguayas.

Durante los últimos cuatro años (2021-2024), las exportaciones de productos lácteos mostraron un crecimiento escalonado tanto en volumen como en ingresos de divisas. En contraste, las importaciones de este tipo de productos se mantuvieron relativamente estables en el mismo periodo.

Proyecciones de crecimiento

El sector lácteo paraguayo se fijó como objetivo un crecimiento del 10% interanual en la producción y exportación de queso, lo que implica desafíos en infraestructura, inversión y capacitación. Pistilli resaltó que la clave del crecimiento radica en mejorar la productividad y adoptar tecnología en la producción lechera. "Hoy tenemos productores que alcanzan los 40 litros por vaca al día, un nivel cercano al promedio de Estados Unidos, que es de 42 litros", destaca.

Además, enfatizó la necesidad de aumentar el consumo interno. Paraguay es el país del Mercosur con menor consumo de productos lácteos per cápita, con un promedio de 140 kilos por año, por debajo de los 180 kilos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. "El queso representa una gran oportunidad para incrementar este consumo y fortalecer la industria", afirmó Pistilli.

Uno de los principales desafíos es la diversificación de la producción quesera. Actualmente, el queso Paraguay sigue siendo el más reconocido a nivel nacional, pero se está expandiendo la oferta con variedades como cuartirolo, mozzarella, untable y sándwich. Además, está surgiendo la producción de quesos de leche de búfala y oveja, con emprendimientos como Bufabella.

"Las industrias deben apostar por una mayor diversificación en la elaboración de quesos para fortalecer su competitividad. Si bien el mercado externo es una gran oportunidad, también es fundamental consolidarnos en el interno", señaló el especialista.

Infraestructura y tecnología para el crecimiento

Para alcanzar las metas propuestas, es esencial fortalecer la infraestructura de producción y procesamiento de leche. APROLE impulsa capacitaciones sobre razas lecheras y tecnología de producción, como en la reciente edición de Innovar, donde se destacaron las razas Holando y Jersey. Además, se promueve el uso de tecnologías avanzadas para el procesamiento de leche y elaboración de quesos.

El crecimiento del sector también dependerá de factores climáticos y de la disponibilidad de insumos, como los granos para alimentación del ganado. "Cada año buscamos crecer un 10%, pero el resultado final también depende de la disponibilidad de pasturas y del comportamiento de los mercados", explicó el vicepresidente del gremio lechero.

El sector lácteo local se encuentra en plena expansión, con el objetivo de consolidar su producción y exportación de queso. La meta de crecimiento del 10% refleja el compromiso del gremio por fortalecer la industria y posicionar al país como un referente en la región. Con un enfoque en la diversificación, tecnología y aumento del consumo interno, Paraguay busca aprovechar su potencial quesero y conquistar nuevos mercados en los próximos años.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.