Pedicure vacuna: Vakapo se especializa en podología bovina y trajo a Paraguay el primer brete Anka de Sudamérica

(Por LF) Vakapo es un emprendimiento del doctor Antonio Sarubbi, quien hace cinco años decidió adentrarse en el mundo de la podología bovina. Se capacitó en el exterior y volvió a Paraguay para innovar en el rubro, trayendo en 2021 el primer brete Anka de Sudamérica, con el cual, tanto él como otros colegas, atienden la alta demanda de afecciones podales en bovinos de leche y carne. Actualmente, la empresa se enfoca en seguir ampliando sus servicios por lo que pronto brindará capacitaciones de la mano de experimentados profesionales extranjeros.

En charla con InfoNegocios, el doctor Sarubbi, contó que Vakapo nació en 2017, a partir de una urgente demanda del servicio, pues sus primeros pasos profesionales los dio en un tambo lechero en Caaguazú, donde al ser el técnico residente allí, observó y evaluó muchas problemáticas desde adentro.

“Allí pude apreciar que existía una alta necesidad de atender todo tipo de patologías podales. Pero las excusas que recibía siempre eran las mismas: que todo tenía que ver con la alimentación de los animales. Entonces procedíamos a corregirlas, pero luego, las afecciones o las cojeras continuaban, entonces un día dije basta y decidí buscar dónde especializarme a profundidad sobre el tema”, relató.

Sarubbi contactó con un instituto de Estados Unidos, uno de los más importantes del mundo, que lo derivó con uno de sus directores de cursos en español, quien lo invitó a volar a Colombia para capacitarse y así lo hizo en dos ocasiones. “Posteriormente, volví a Paraguay y empecé a invertir comprando un brete que al principio fue totalmente artesanal, pero luego decidimos adquirir otro brete manual importado de Wisconsin, el cual en su momento nos facilitó mucho el trabajo”, subrayó el médico veterinario.

Sin embargo, al entrar al mercado, debido a la elevada demanda, -pues el emprendimiento fue escalando de forma exponencial-, no lograban dar abasto, hecho que se intensificó aún más durante la pandemia a raíz de que profesionales extranjeros, que solían acudir al país a prestar el mismo servicio, no podían hacerlo por el cierre de las fronteras.

“Fue cuando decidimos hacer la siguiente inversión que fue traer al país el primer brete Anka de Sudamérica, el cual estuvo a disposición de todos los productores paraguayos, tanto de ganado de leche como de carne, más o menos, desde setiembre de 2021. Fue un despliegue tremendo, porque la verdad trabajar con un equipo que le brinde ese bienestar al animal y al técnico le dé descanso, fue un punto de inflexión muy grande”, destacó Sarubbi.

De acuerdo con el experto, existen varias afecciones podales sin tratar a nivel país, pero las que se ven en ganado de leche son totalmente distintas a las del ganado de carne. “En bovinos carne lo que vemos principalmente son afecciones infecciosas que radican específicamente en la piel y los tejidos blandos que componen el pie del bovino, como flemones interdigitales, dermatitis digital o complicaciones por traumas derivados de agentes externos”, precisó.

Mientras que en el ganado de leche, la mayor proporción de afecciones tratadas no son infecciosas sino las llamadas traumáticas, como por ejemplo las úlceras de suelo, las enfermedades de línea blanca, los abscesos de suela, las úlceras de punta y las necrosis de punta. “Estas lesiones se caracterizan porque solo se presentan en este tipo de ganado, debido a un desequilibrio en el apoyo del animal”, explicó.

Al ser consultado si los padecimientos podales se dan con más frecuencias en algunas razas determinadas, el especialista mencionó que en ganado de carne suelen encontrar una mayor resistencia a las enfermedades infecciosas en razas cebuinas, como por ejemplo Brahman y Nelore.

Respecto a la forma de operar de Vakapo, Sarubbi indicó que él se desempeña como técnico principal, pero también disponen de un programa con el cual incentivan a recién graduados, estudiantes e incluso profesionales con mayor experiencia a prestar sus servicios en distintos puntos del país donde se los requiera. Hoy en día están cubriendo principalmente lechería en Campo 9, Caaguazú y al igual que ganado de carne en todo el Chaco y norte de la Región Oriental. 

“No obstante, después de varios años de trabajar así, ahora apuntamos a establecernos y a encontrar nuestro nicho, que para nosotros es Campo 9, donde queremos asentarnos y seguir creciendo para así abarcar mejor la demanda que tenemos a través de agendamientos”, comentó.

Añadió que igualmente, se hallan trabajando arduamente para continuar evolucionando como empresa y que el siguiente paso es la capacitación. “En nuestras proyecciones está empezar a traer a Paraguay profesionales del exterior con amplia experiencia, que puedan capacitar por medio de cursos ya establecidos y calendarizados que estaríamos ofreciendo en lo que queda del 2023 y a lo largo del 2024. Nuestro objetivo es que la gente que decida capacitarse nos elija y que nos volvamos en un futuro, genéricos en el rubro”, enfatizó.

Para contactar con Vakapo comunicarse al (0981) 185-727 o seguilo en Instagram, lo encontras como @vakapo_py.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.