Pedicure vacuna: Vakapo se especializa en podología bovina y trajo a Paraguay el primer brete Anka de Sudamérica

(Por LF) Vakapo es un emprendimiento del doctor Antonio Sarubbi, quien hace cinco años decidió adentrarse en el mundo de la podología bovina. Se capacitó en el exterior y volvió a Paraguay para innovar en el rubro, trayendo en 2021 el primer brete Anka de Sudamérica, con el cual, tanto él como otros colegas, atienden la alta demanda de afecciones podales en bovinos de leche y carne. Actualmente, la empresa se enfoca en seguir ampliando sus servicios por lo que pronto brindará capacitaciones de la mano de experimentados profesionales extranjeros.

En charla con InfoNegocios, el doctor Sarubbi, contó que Vakapo nació en 2017, a partir de una urgente demanda del servicio, pues sus primeros pasos profesionales los dio en un tambo lechero en Caaguazú, donde al ser el técnico residente allí, observó y evaluó muchas problemáticas desde adentro.

“Allí pude apreciar que existía una alta necesidad de atender todo tipo de patologías podales. Pero las excusas que recibía siempre eran las mismas: que todo tenía que ver con la alimentación de los animales. Entonces procedíamos a corregirlas, pero luego, las afecciones o las cojeras continuaban, entonces un día dije basta y decidí buscar dónde especializarme a profundidad sobre el tema”, relató.

Sarubbi contactó con un instituto de Estados Unidos, uno de los más importantes del mundo, que lo derivó con uno de sus directores de cursos en español, quien lo invitó a volar a Colombia para capacitarse y así lo hizo en dos ocasiones. “Posteriormente, volví a Paraguay y empecé a invertir comprando un brete que al principio fue totalmente artesanal, pero luego decidimos adquirir otro brete manual importado de Wisconsin, el cual en su momento nos facilitó mucho el trabajo”, subrayó el médico veterinario.

Sin embargo, al entrar al mercado, debido a la elevada demanda, -pues el emprendimiento fue escalando de forma exponencial-, no lograban dar abasto, hecho que se intensificó aún más durante la pandemia a raíz de que profesionales extranjeros, que solían acudir al país a prestar el mismo servicio, no podían hacerlo por el cierre de las fronteras.

“Fue cuando decidimos hacer la siguiente inversión que fue traer al país el primer brete Anka de Sudamérica, el cual estuvo a disposición de todos los productores paraguayos, tanto de ganado de leche como de carne, más o menos, desde setiembre de 2021. Fue un despliegue tremendo, porque la verdad trabajar con un equipo que le brinde ese bienestar al animal y al técnico le dé descanso, fue un punto de inflexión muy grande”, destacó Sarubbi.

De acuerdo con el experto, existen varias afecciones podales sin tratar a nivel país, pero las que se ven en ganado de leche son totalmente distintas a las del ganado de carne. “En bovinos carne lo que vemos principalmente son afecciones infecciosas que radican específicamente en la piel y los tejidos blandos que componen el pie del bovino, como flemones interdigitales, dermatitis digital o complicaciones por traumas derivados de agentes externos”, precisó.

Mientras que en el ganado de leche, la mayor proporción de afecciones tratadas no son infecciosas sino las llamadas traumáticas, como por ejemplo las úlceras de suelo, las enfermedades de línea blanca, los abscesos de suela, las úlceras de punta y las necrosis de punta. “Estas lesiones se caracterizan porque solo se presentan en este tipo de ganado, debido a un desequilibrio en el apoyo del animal”, explicó.

Al ser consultado si los padecimientos podales se dan con más frecuencias en algunas razas determinadas, el especialista mencionó que en ganado de carne suelen encontrar una mayor resistencia a las enfermedades infecciosas en razas cebuinas, como por ejemplo Brahman y Nelore.

Respecto a la forma de operar de Vakapo, Sarubbi indicó que él se desempeña como técnico principal, pero también disponen de un programa con el cual incentivan a recién graduados, estudiantes e incluso profesionales con mayor experiencia a prestar sus servicios en distintos puntos del país donde se los requiera. Hoy en día están cubriendo principalmente lechería en Campo 9, Caaguazú y al igual que ganado de carne en todo el Chaco y norte de la Región Oriental. 

“No obstante, después de varios años de trabajar así, ahora apuntamos a establecernos y a encontrar nuestro nicho, que para nosotros es Campo 9, donde queremos asentarnos y seguir creciendo para así abarcar mejor la demanda que tenemos a través de agendamientos”, comentó.

Añadió que igualmente, se hallan trabajando arduamente para continuar evolucionando como empresa y que el siguiente paso es la capacitación. “En nuestras proyecciones está empezar a traer a Paraguay profesionales del exterior con amplia experiencia, que puedan capacitar por medio de cursos ya establecidos y calendarizados que estaríamos ofreciendo en lo que queda del 2023 y a lo largo del 2024. Nuestro objetivo es que la gente que decida capacitarse nos elija y que nos volvamos en un futuro, genéricos en el rubro”, enfatizó.

Para contactar con Vakapo comunicarse al (0981) 185-727 o seguilo en Instagram, lo encontras como @vakapo_py.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.