Producción de búfalos crece 25% al año (criadores están comercializando carne, hamburguesas, embutidos, quesos y leche)

(Por LF) La producción bubalina nacional registra un crecimiento anual de 25% manifestó en conversación con InfoNegocios Guido Occhipinti, presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu). Comentó que los productores se encuentran comercializando cortes premium, hamburguesas, embutidos, leche y quesos de búfala, productos cuya demanda en el mercado va en ascenso.

“El sector bubalino registra actualmente un crecimiento de 25% anual. ¿Por qué ese porcentaje de crecimiento tan alto en comparación con el ganado vacuno? Porque el búfalo, gracias a la longevidad que tiene, puede alcanzar 20 a 25 años de vida reproductiva. Este animal puede dar 12 crías en toda su vida, mientras que el ganado bovino, en el mejor de los casos, hasta cinco. El búfalo a los 10 o 12 años sigue produciendo terneros, entonces resulta una mejor opción para muchos productores”, expresó el titular.   

Señaló que desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu) se encuentran trabajando para fomentar la cría de búfalos y para aumentar el hato bubalino en Paraguay. “Se empezó más o menos con 15.000 cabezas y hoy estamos llegando a un poco más de 20.000”, destacó.

Occhipinti indicó que son alrededor de 150 productores, entre pequeños, medianos y grandes, los que se dedican a la cría de búfalos en el país. “El 80% de ellos están distribuidos en campos difíciles, hay muchos en la zona de Ñeembucú, en los humedales, también en Paraguarí, en la parte baja de San Pedro y una cantidad importante en el Bajo Chaco”, especificó.

Con respecto a la comercialización de la carne bubalina, mencionó que también viene creciendo en forma sostenida. “Hace 10 años ni se hablaba de la carne de búfalo y hoy ya está disponible en frigoríficos y góndolas de algunos supermercados con diferentes tipos de cortes premium como tapa, colita cuadril, rabadilla, lomo, lomito, entre otros”, detalló.

“Así también, hay productores que están comercializando embutidos como chorizos; hamburguesas, leche y quesos. Estamos empezando con los derivados, pero ya se puede adquirir por ejemplo queso Paraguay de búfala, y en un porcentaje menor, otros derivados premium como queso mozzarella y queso burrata. Y aunque están siendo producidos de forma muy artesanal y en un nicho de mercado todavía pequeño, ya se están elaborando en Paraguay”, resaltó Occhipinti.

“La verdad es que nos está yendo bien en cuanto a la producción y venta tanto de la carne y de la leche como de los demás productos citados. Todavía no encontré ni un productor que diga 'Empecé a producir queso de búfala, pero no conseguí dónde vender y terminé cerrando', al contrario, no damos abasto de los pedidos que recibimos a diario”, enfatizó.

Por último, afirmó que en general, rubros pecuarios como el bubalino, el ovino y el caprino están teniendo muy buena aceptación en el mercado local y van ganando cada día más adeptos. “Ya se está hablando en la mesa de las familias paraguayas de los cortes de búfalos, de cabritos y de corderos, y eso, obviamente, nos permite seguir evolucionando y mejorando la producción”, concluyó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.