Ramiro Maluff: “Llegar con carne premium a EE.UU. sería nuestra principal meta para el 2024”

(Por LF) El ingeniero Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), hizo un balance del año y afirmó que al sector ganadero le tocó enfrentar un 2023 muy difícil, marcado por precios bajos, retracción de mercados, caída de la faena y falta de previsibilidad. Sin embargo, destacó la apertura de EE.UU. y despacho del primer cargamento de carne a dicho destino como un gran hito, que llena de optimismo y esperanza a los productores de cara a un 2024 más próspero.

El titular de la Appec dijo que se va un año complicado pero a la vez también histórico por lo que representa para toda la cadena cárnica el ingreso al mercado estadounidense. “A nosotros los productores realmente nos llena de orgullo por haber vuelto a abrir este mercado tan importante después de tantos años y, por supuesto, esperamos que esto colabore en el sentido de servirnos como un pasaporte para acceder a otros destinos, así como ocurrió en su momento, cuando abrimos la comunidad europea hace más de 10 años”, manifestó.

Señaló que el hecho de exportar a EE.UU., un mercado muy valioso al que solo 18 países tienen acceso, es una gran satisfacción que genera además mucho entusiasmo y estímulo para seguir adelante con el negocio ganadero, a pesar de haber afrontado un año muy complejo.

“El 2023 fue un año realmente duro para la ganadería donde tuvimos altibajos muy importantes, en el cual resalta setiembre, donde la faena fue extremadamente baja a consecuencia de problemas logísticos y también a la retracción de los mercados. Podemos decir, que fue un año en el que no tuvimos algo que se necesita y mucho en este rubro, que es la previsibilidad”, subrayó.

Según Maluff, un ejemplo de ello es que en setiembre el desplome de la faena tiró los precios muy abajo, quedando los mismos en menos de US$ 3, perjudicando considerablemente a los productores.

“También vale la pena significar algo que siempre se está cuestionado: nosotros siempre somos precisos al decir que cuando más se faena para exportación, más carne hay para el mercado doméstico. Lo que significa que hay disponibilidad de un porcentaje importante de la media res, que equivale a un 17% más o menos, que sería la costilla, un corte extremadamente valioso para el consumo interno”, enfatizó.

Explicó que en el noveno mes del año, cuando mermó la faena a causa de la caída de las exportaciones, el precio de la costilla subió mucho, pero luego, entre octubre y noviembre cuando se empezó a faenar de vuelta, los precios volvieron a bajar y a estabilizarse.

“Entonces, esa fue la señal más clara para ratificar lo que nosotros siempre venimos diciendo, que tenemos que estar tranquilos y celebrar cuando Paraguay está exportando bien porque eso permite que haya carne suficiente en el mercado local y que los precios no se disparen”, precisó.  

Para el presidente, otro factor que también dificultó el andar de los productores fue la cotización del ganado.  “El precio promedio de novillo para exportación que es el que se utiliza como referencia cuando se habla de valores en la región y en el mundo, estuvo en US$ 3,30 y este precio, lastimosamente, para el productor paraguayo no compensa, sino todo lo contrario, se encuentra por debajo de sus costos.

No obstante, mencionó que se trata de un tema muy delicado, el cual esperan abordar y trabajar el año que viene.  “Hoy podríamos decir que parece que los astros se están alineando y que la industria también está consciente de que tenemos que trabajar juntos para mejorar nuestra participación en los mercados donde ya estamos. Llegar con carne premium a EE.UU. sería, por ejemplo, nuestra principal meta para el 2024, porque la logística nos permite llevar carne envasada al vacío, enfriada y con buena vida útil, por lo cual vamos a enfocarnos en eso”, adelantó.

Para Maluff, nuestro país, como Uruguay, cuenta con un volumen de carne relativamente razonable, a diferencia de Argentina y Brasil, por lo que buscar los mercados donde podamos vender nuestro producto de la mejor manera posible debe ser la consigna.

“Y el trabajo que nosotros visualizamos para adelante es que la industria consiga mercados más valiosos para habilitar, y que los precios acompañen al productor, o sea, queremos hacer en conjunto un trabajo de ganar y ganar donde el productor también se suba al carro y reciba los beneficios de mejores ventas en el exterior”, refirió.

Finalmente, expresó que ven con entusiasmo y optimismo el 2024, aunque continuarán manteniendo la cautela en lo que respecta a los precios y también al comportamiento del clima que es otro de los factores que este año contribuyó a que la situación no sea la mejor, especialmente en el Chaco, zona afectada desde hace más de dos años por la escasez de lluvias. 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.