Salto en genética animal: llega la tecnología para sexar semen a campo y abre un nuevo mercado

(Por SR) Paraguay empieza a jugar en una liga mayor dentro del negocio genético. Buenos Negocios SA, de la mano del Dr. Orlando Eisenman y con el aval de Senacsa, presentó una tecnología que permite sexar semen bovino y porcino, una herramienta utilizada hace años en mercados avanzados pero que hasta ahora no tenía aterrizaje real en el país. Con esta innovación, la ganadería local se prepara para agregar valor, mejorar índices de preñez y abrir la puerta a una futura exportación de semen sexado made in Paraguay.

El sistema fue explicado por el Dr. Kim, CEO de la firma coreana Ruricell, quien desarrolló una proteína —una inmunoglobulina de acción selectiva— capaz de orientar el resultado reproductivo. En bovinos, el método permite aglutinar espermatozoides machos para obtener hembras, o bien estimular la hipermotilidad de los machos cuando lo que se busca es producir toros. En porcinos, actualmente se aplica para obtener crías hembras. En todos los casos, la lógica es la misma: dar al productor la posibilidad de elegir qué nace en su establecimiento.

Según Eisenman, esta tecnología “llega para cambiar el negocio reproductivo en Paraguay”, porque no requiere grandes inversiones en laboratorio y puede ser usada tanto por centros genéticos como por productores a campo, algo impensado con las metodologías tradicionales de sexado.

“Un pequeño centro genético, o incluso un productor, puede trabajar con semen fresco o con pajuelas importadas y realizar el proceso sin modificar la rutina de inseminación”, explicó en contacto con InfoNegocios. El sexado puede hacerse en laboratorio o directamente en el establecimiento, agregando un paso adicional antes de la inseminación. La facilidad operativa es uno de los puntos que más entusiasma al sector.

Lo más interesante del desembarco es que no solo beneficia a quienes producen genética, sino a toda la cadena comercial. Un productor con un toro de alto valor podrá ofrecer su propio semen sexado; un centro genético podrá sumar un servicio diferenciado; y quienes importan pajuelas podrán sexarlas localmente, optimizando la inversión.

Eisenman señala que hoy Paraguay cuenta con toros de élite —de razas carniceras y lecheras— que no siempre tenían un valor comercial real porque no existía una herramienta para sexar su genética. “En lechería, si no producís semen sexado, un toro prácticamente no tiene valor agregado. Con esta tecnología, los toros nacionales podrán competir y posicionarse”, afirmó.

A nivel internacional, el sexado es un estándar en sistemas intensivos. Su adopción en Paraguay significaría mejores índices de preñez, mayor disponibilidad de hembras en razas lecheras y más machos en líneas cárnicas cuando el objetivo es poner kilos. En todos los casos, ayuda a acelerar la mejora genética y a planificar el rodeo según la demanda del mercado.

Aunque los costos finales aún no están definidos —faltan las autorizaciones formales de importación de los reactivos—, el gerente adelantó que serán “competitivos con el semen tradicional”, pero con la ventaja de ofrecer mejores resultados reproductivos y mantener la viabilidad espermática.

El país también podría convertirse en productor y distribuidor regional de semen sexado, algo que hoy no existe en el Mercosur. “Paraguay tiene genética campeona mundial, vacas de élite y toros de primer nivel. Es momento de dar el paso y producir genética para exportar”, sostiene.

La firma ya proyecta ampliar la cobertura: si bien actualmente está acreditada para bovinos y porcinos, en 2026 buscarán habilitación para ovinos y equinos, un segmento en crecimiento, especialmente en el mercado de animales deportivos.

La llegada de esta tecnología coincide con un fuerte crecimiento del negocio genético en Paraguay. Los centros de inseminación, las cabañas y los programas de mejoramiento muestran un movimiento inédito, impulsado por demanda interna y por mercados que ven al país como proveedor confiable.

“Esto no es solo un producto nuevo. Es una herramienta que permite soñar más alto”, resume Eisenman. “Desde el pequeño productor hasta la gran cabaña, todos pueden acceder. Y si hacemos bien las cosas, Paraguay puede ser referente regional en semen sexado”. 

El mercado está expectante. Y por primera vez, el país tiene en sus manos la posibilidad de convertir su genética en un negocio global.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).