Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

En los últimos años, el rubro veterinario experimentó una transformación significativa. Así lo afirma el doctor Daniel Blanch, propietario de la clínica veterinaria Dr. Blanch la cual está especializada en animales de compañía, quien destaca la creciente especialización dentro de la profesión. “Hoy ya no existe el veterinario que atiende todo. La medicina veterinaria se ha diversificado tanto como la medicina humana. Tenemos internistas, cardiólogos, dermatólogos, oftalmólogos, todo para animales”, relató para InfoNegocios. La expansión del sector trajo consigo inversiones en centros quirúrgicos, servicios de diagnóstico por imágenes y hasta hospitales 24 horas para mascotas.

El fenómeno no solo se limita a los animales domésticos. El crecimiento del mercado ganadero, especialmente en genética bovina, porcicultura y piscicultura, demanda veterinarios con formación especializada. Marcelo González, viceministro de Ganadería del MAG, remarcó para nuestro medio que “el veterinario es clave para garantizar productos de calidad y acceder a mercados internacionales exigentes”. Añadió que estos profesionales intervienen en todo el ciclo productivo: desde la reproducción asistida hasta la inspección sanitaria en frigoríficos. “Es una profesión amplia, que impacta tanto en la producción como en la salud humana, por su papel en la prevención de enfermedades zoonóticas”, puntualizó.

La exigencia del mercado impulsó un cambio en la formación profesional. Aunque Paraguay todavía depende de capacitaciones en el extranjero para muchas especialidades, universidades locales comienzan a ofrecer nuevas opciones académicas. Sin embargo, como señaló Blanch, aún faltan programas robustos de posgrado que permitan formar cardiólogos o endocrinólogos veterinarios en el país. “La mayoría de nosotros se formó afuera o por cuenta propia. Hacen falta más oportunidades académicas nacionales para sostener el ritmo del crecimiento del sector”, sostuvo.

El auge del rubro también se refleja en áreas emergentes, como la medicina equina. Raúl Maldonado, director del Hospital Equino, nos explicó que, aunque no se trata de una rama tradicional en nuestro país, hoy existen servicios hospitalarios completos para caballos, asesoramiento técnico y atención ambulatoria. “Cada especie tiene sus propias especialidades y exigencias. La medicina veterinaria avanza hacia un modelo de alta especialización, como sucede en la medicina humana”, afirmó.

Los desafíos son muchos, pero el potencial es aún mayor. El viceministro González menciona que el gobierno ya otorga becas a veterinarios para especializarse en genética, reproducción y enfermedades prioritarias. “La inversión pública en formación veterinaria es una apuesta al futuro del país”, subrayó.

En definitiva, el veterinario paraguayo de hoy está lejos del estereotipo del médico de perros y gatos. Es un profesional multidisciplinario, capacitado para atender desde un pez hasta un caballo de alto valor deportivo, y desde una mascota urbana hasta una explotación ganadera de exportación. Su papel, tanto en lo económico como en lo social, crece al ritmo de un país que apuesta por la ciencia y la tecnología para mejorar su producción y su calidad de vida.

El Día Mundial del Veterinario es, entonces, mucho más que una efeméride: es una oportunidad para reconocer una profesión que alimenta, cuida y sostiene.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.