¡Al estilo de la cocina paraguaya! Hugo Caballero marcó presencia como chef residente en Suiza

(Por NV) El chef y docente Hugo Caballero nos habló sobre su experiencia como chef residente en el restaurante Landgasthof Leuen (Suiza) y nos dio un avance de lo que está preparando como chef ejecutivo del hotel Villa María, en San Bernardino, para este verano.

 

Hace dos meses el chef Hugo Caballero volvió de Suiza, específicamente de Zurich, luego de realizar una residencia gastronómica en la que tuvo que desarrollar propuestas gastronómicas en tres conceptos: carta, menú degustación y eventos. Llamaron la atención platos como osobuco braseado con papas asadas, tortillas de mandioca con verdeos y crema de queso, vori vori morotí, empanaditas de mandioca y carne, pirá caldo con queso Paraguay, asado a la olla con polenta de maíz, entre otros.

“Una residencia gastronómica consiste en desarrollar un menú por un período de tiempo dentro de un restaurante, integrarse a un equipo de trabajo y desarrollar el menú en conjunto. Todas las preparaciones que presentamos estuvieron basadas en la cocina paraguaya”, explicó. 

Para Hugo, la experiencia fue enriquecedora desde todo punto de vista. “Fue muy exigente en términos profesionales; instalar un sistema de trabajo en tan corto tiempo demanda mucha atención. Y en términos gastronómicos la experiencia fue positiva, con equipo del trabajo, con la receptividad del público hacia la cocina paraguaya”, detalló.

Landgasthof Leuen es un establecimiento hotelero y gastronómico. El proyecto se caracteriza por tener un calendario gastronómico con actividades como catas y chefs invitados. Dentro de ese ciclo surgió la idea de realizar la residencia gastronómica”, cuenta Hugo. “También es importante recalcar que el propietario del proyecto, Remo Schällibaum, viene a menudo a Paraguay y es un gran fanático de nuestro país”, resaltó.

Actualmente Hugo se desempeña como director de carrera de la licenciatura en Gestión de la Hospitalidad (gastronomía-hotelería-turismo) en la Facultad Politécnica UNA. “Allí enseño la materia Alimentos y Bebidas, con la que estudiamos la historia y desarrollo de la gastronomía, como también otros aspectos del rubro hotelero gastronómico”, señaló.

También es chef ejecutivo en Villa María. “Estamos trabajando en el formato eventos, en coordinación con el equipo gastronómico del hotel. La carta actual se viene consolidando hace un tiempo y está basada en platos que llamamos Maison: una cocina casera y generosa, con opciones desde cortes de carnes, donde resaltan el cordero y las pastas caseras”, resaltó.

“Y como novedad, ya nos estamos preparando para la temporada alta, para poder recibirlos en San Bernardino con un menú de verano que se destacará por ofrecer una experiencia culinaria de primer nivel”, finalizó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.