Arami O’Hara: “En el mejor de los casos el 20% de las empresas irá a la quiebra en mayo”

(Por NV) La representante del Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines conversó con nosotros sobre el desacuerdo que tiene el gremio con respecto a las decisiones tomadas por el Gobierno últimamente.

Arami comenzó manifestando que en nuestro país urge salvar empleos y empresas. “Se calcula, en el mejor de los casos, que el 20% de las empresas (formal e informal) irán a la quiebra en mayo a nivel país”, dijo la vocera. “Son formales casi 300.000 empresas (según los datos del SET), esto significa que 50.000 empresas quebrarán el mes que viene y por consiguiente, teniendo en cuenta que el promedio de colaboradores es de 10 personas, habrán 500.000 nuevos desempleados”, anunció.

“Siendo positivos, es decir, calculando que solamente el 20% quebrará, esto representa a medio millón de personas que se sumarán al sector más vulnerable de la población. ¿Cómo vamos a tener a la mitad del país en la línea de pobreza y extrema pobreza? Nadie va a atajar el hambre”, manifestó la vocera del Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines.

Si hace falta declarar esta cuarentena estricta por el tema de la fragilidad del sistema de salud, los empresarios prefieren que el Gobierno tenga una postura clara al respecto. “Es mucho más fácil provisionarnos ante, por ejemplo, un mes de cierre más, que todas las semanas nos cambien la forma de trabajo y nuestra reorganización interna. No podemos seguir de esta forma”, señaló O’Hara.

Es por eso que desde el inicio de las restricciones sanitarias por la pandemia este gremio se puso a disposición del Gobierno para trabajar en los protocolos, ya que somos los que entendemos nuestro rubro, y validar en conjunto temas referentes al COVID-19. “Lastimosamente no fuimos convocados a ninguna mesa de trabajo”, expresó Arami.

Cabe mencionar, que el Núcleo de Empresarios de Gastronomía, Entretenimiento, HORECA, Eventos, Turismo y Afines reúne a casi 5.000 empresas (y más de 82% formales. El resto en proceso de formalización). La semana pasada se sumaron algunos retails a este gremio que lucha por una reactivación de la economía y por cambiar las fases de la Cuarentena Inteligente.

La representante del sector enfatizó en un punto clave: “A nuestro parecer, el Gobierno está dando respuestas a corto plazo y, por más necesarias que sean ahora, esto va a durar mínimo aún todo el 2020 y no vemos un plan de trabajo a mediano ni largo plazo. Ni políticas públicas en este sentido. Por como están las cosas, nadie puede pretender que en su balance del 2020 haya rentabilidades. Este es un año en donde lo único que tenemos que intentar es sobrevivir”, indicó. “El Estado debe garantizar durante los meses restantes tres cosas: alimento, salud y techo para todos, en vez de seguir engrosando el endeudamiento (que ni siquiera tiene tope)”, resaltó.

Además, recalcó que los empresarios siguen sin tener beneficio de ningún tipo, solamente prórrogas. “No tenemos claridad para reestructurarnos y no nos dan el suficiente oxígeno que necesitamos ni permiten participar en los espacios de negociación que existen”, dice. “Piden reinvención y está más que comprobado que somos un pueblo que goza de resiliencia, pero necesitamos salvar a la base de la pirámide que son las mipymes. El Gobierno debería ofrecer medidas económicas que permitan que las empresas no lleguen al quiebre”, sugirió.

Para Arami, la solución no es hablar de salud por un lado y economía por el otro, ya que ambos van de la mano y se complementan. Todos los empresarios coinciden en que hay que parar con los despidos y los cierres, mientras tanto, piden tres puntos concretos: el primer punto es que se les dé la posibilidad a los gremios de participar de una mesa de trabajo para validar los protocolos; el segundo punto sería que el Gobierno sea más firme con las bancas públicas, privadas y cooperativas, financieras; y como tercer punto que se les dé más crédito a los paraguayos, que perfectamente pueden vivir con las reglas actuales de la pandemia.

Finalmente, a O’Hara le llama la atención que ya se hicieron giros a casi 1.000.000 de inscriptos al programa de subsidios Pytyvõ (que son informales) y que de 65.000 personales que pagan sus impuestos (aportando 25% en total) solamente 18.000 están habilitados al cobro. Mientras tanto el Ministerio de Trabajo solamente llega a sacar un promedio de 100 a 120 expedientes por día. “Hacemos un llamado a mejorar las comunicaciones internas entre las instituciones para acelerar los procesos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.