Conociendo a Julio Fernández, chef de Sushi Pop

(Por Nora Vega - @noriveg) El arte de cocinar sushi no es nada fácil, tiene una técnica y una forma de cocción muy especial. Además, lo primordial es atender la frescura de todos sus ingredientes. En esta nota, el chef de Sushi Pop, Julio Fernández, nos contó los secretos de esta comida oriental que no solo se come con la boca, sino también con los ojos.

En Sushi Pop vas a poder encontrar las deliciosas propuestas de Julio. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.
El local de Sushi Pop se encuentra en el Paseo La Galería. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.
Riquísimas propuestas con toppings diferentes. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.

¿Por qué elegiste la cocina oriental?

Porque me encanta el sushi y quería aprender algo nuevo. Estudié en Santiago de Chile, en INACAP. Me gané una beca en un concurso nacional de cocineros.

¿Qué es lo más difícil de trabajar con este estilo de cocina?

Lo más difícil de la cocina oriental es trabajar con todos los productos, ya que son muy sensibles. Los mismos requieren mucha atención y muy buen manejo. Es muy importante que el sushi esté fresco y por eso nos aseguramos que los insumos así lo sean.

Si tenés que cocinar para vos, ¿Qué cocinas?

Nada, para mí no cocino (risas). Para mi familia cocino de todo, trato de darle el gusto a todos. Me encanta hacer desde pescados al horno hasta comida vegetariana.

¿Cuál es el secreto de un buen sushi?

Buen sazón del arroz y que todas las materias primas sean frescas.

Como experto chef de comida japonesa, ¿Cómo podemos reconocer si un pescado es fresco o no?

La primera forma de identificar es por el color, tiene que ser un color fuerte, no pálido. Después es muy importante el sabor, tiene que tener sabor a pescado y se tiene que sentir sabor a agua, no a heladera.

¿Quién es tu máximo referente?

A nivel nacional, son todos muy buenos. A nivel regional admiro a Francis Mallmann, es increíble todo lo que hace, sus comidas inspiran y dan ganas de comer; hace platos muy simples pero elegantes y con sabores naturales.

¿Hace cuánto tiempo estás en Sushi Pop?

En marzo va a ser un año. El restaurante abrió el 9 de mayo, pero estamos trabajando en capacitarnos desde fines de marzo.

¿Tuviste que ir a hacer algún entrenamiento previo a Argentina?

Sí, fui un mes a capacitarme sobre cómo se prepara el sushi en Sushi Pop. Tuve entrenamientos con diferentes sushimanes que me enseñaron de todo.

¿Cuáles son las recetas que implementaste en Sushi Pop?

Al ser una franquicia tenemos muchas recetas enviadas de Argentina y poco lugar para incorporar platos locales, pero hay una pieza que desarrollamos acá y se llama Ayolas; contiene romanitas de surubí y queso, como topping lleva de crema de palta con wantón frito.

¿En qué crees que se diferencia Sushi Pop?

Es un sushi diferente, mantenemos las piezas clásicas, pero también incorporamos muchas piezas con toppings y cosas distintas. Tenemos variedad de piezas, para que todos tengan algo para comer; desde los principiantes, como piezas vegetarianas, hasta los expertos, con piezas como dos salmones o con salmón ahumado.

Finalmente, ¿cuáles son tus recomendados?

Me encanta, el NY Acevichado (es con salmón salteado, cebolla y limón), Ayolas (con romanitas de surubí), Dos Salmones (con salmón ahumado y tapa de salmón fresco) y Pipa (con mango, salmón, queso y topping de mburucuyá).

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.