Conociendo a Julio Fernández, chef de Sushi Pop

(Por Nora Vega - @noriveg) El arte de cocinar sushi no es nada fácil, tiene una técnica y una forma de cocción muy especial. Además, lo primordial es atender la frescura de todos sus ingredientes. En esta nota, el chef de Sushi Pop, Julio Fernández, nos contó los secretos de esta comida oriental que no solo se come con la boca, sino también con los ojos.

En Sushi Pop vas a poder encontrar las deliciosas propuestas de Julio. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.
El local de Sushi Pop se encuentra en el Paseo La Galería. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.
Riquísimas propuestas con toppings diferentes. Fotografía gentileza: Jorge Peralta.

¿Por qué elegiste la cocina oriental?

Porque me encanta el sushi y quería aprender algo nuevo. Estudié en Santiago de Chile, en INACAP. Me gané una beca en un concurso nacional de cocineros.

¿Qué es lo más difícil de trabajar con este estilo de cocina?

Lo más difícil de la cocina oriental es trabajar con todos los productos, ya que son muy sensibles. Los mismos requieren mucha atención y muy buen manejo. Es muy importante que el sushi esté fresco y por eso nos aseguramos que los insumos así lo sean.

Si tenés que cocinar para vos, ¿Qué cocinas?

Nada, para mí no cocino (risas). Para mi familia cocino de todo, trato de darle el gusto a todos. Me encanta hacer desde pescados al horno hasta comida vegetariana.

¿Cuál es el secreto de un buen sushi?

Buen sazón del arroz y que todas las materias primas sean frescas.

Como experto chef de comida japonesa, ¿Cómo podemos reconocer si un pescado es fresco o no?

La primera forma de identificar es por el color, tiene que ser un color fuerte, no pálido. Después es muy importante el sabor, tiene que tener sabor a pescado y se tiene que sentir sabor a agua, no a heladera.

¿Quién es tu máximo referente?

A nivel nacional, son todos muy buenos. A nivel regional admiro a Francis Mallmann, es increíble todo lo que hace, sus comidas inspiran y dan ganas de comer; hace platos muy simples pero elegantes y con sabores naturales.

¿Hace cuánto tiempo estás en Sushi Pop?

En marzo va a ser un año. El restaurante abrió el 9 de mayo, pero estamos trabajando en capacitarnos desde fines de marzo.

¿Tuviste que ir a hacer algún entrenamiento previo a Argentina?

Sí, fui un mes a capacitarme sobre cómo se prepara el sushi en Sushi Pop. Tuve entrenamientos con diferentes sushimanes que me enseñaron de todo.

¿Cuáles son las recetas que implementaste en Sushi Pop?

Al ser una franquicia tenemos muchas recetas enviadas de Argentina y poco lugar para incorporar platos locales, pero hay una pieza que desarrollamos acá y se llama Ayolas; contiene romanitas de surubí y queso, como topping lleva de crema de palta con wantón frito.

¿En qué crees que se diferencia Sushi Pop?

Es un sushi diferente, mantenemos las piezas clásicas, pero también incorporamos muchas piezas con toppings y cosas distintas. Tenemos variedad de piezas, para que todos tengan algo para comer; desde los principiantes, como piezas vegetarianas, hasta los expertos, con piezas como dos salmones o con salmón ahumado.

Finalmente, ¿cuáles son tus recomendados?

Me encanta, el NY Acevichado (es con salmón salteado, cebolla y limón), Ayolas (con romanitas de surubí), Dos Salmones (con salmón ahumado y tapa de salmón fresco) y Pipa (con mango, salmón, queso y topping de mburucuyá).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.