Desde Buenos Aires, Unaghi Sushi aterriza en Asunción con una propuesta internacional y alma de hogar

(Por LA) Unaghi Sushi, la marca emblemática con más de 20 años de trayectoria en Buenos Aires, abrió sus puertas en su nuevo local de Villa Morra. La llegada de este referente del sushi cosmopolita es parte de una apuesta estratégica y emocional que busca combinar alta gastronomía con una atmósfera cálida y cercana, pensada para que el comensal se sienta como en casa.

Detrás de Unaghi está Mariano Ángel Grandamarina, su fundador, quien afirmó que Paraguay es un país en crecimiento, con un perfil internacional cada vez más marcado y una hospitalidad que les conquistó desde el primer día. “Asunción, especialmente Villa Morra y Recoleta, está experimentando un auge que nos recuerda a los comienzos de Palermo Soho en Buenos Aires, una explosión de diseño, gastronomía, moda y cultura urbana”, dijo.

Con esa misma visión, Unaghi llega para quedarse y ser parte del nuevo mapa gourmet de la ciudad. El nuevo local fue diseñado para albergar hasta 120 cubiertos y cuenta con salones interiores cuidadosamente ambientados, un jardín aterrazado ideal para eventos privados, y una barra de coctelería que propone desde clásicos internacionales hasta creaciones con acento oriental. En la carta de bebidas destacan champagnes franceses, espumantes, vinos selectos y whisky premium.

Pero sin duda, el gran protagonista es el sushi, una carta internacional con más de 40 variedades de rolls, sashimis, niguiris y combinados generosos, pensados para compartir. “Queremos que se disfrute como lo harías en el living de tu casa con amigos y familia, que no sea un ritual rígido, sino una experiencia cálida”, explicó Grandamarina.

Para los paladares más tradicionales o quienes se inician en la cocina nipona, el menú también ofrece platos calientes: salteados de arroz, fideos con vegetales, mariscos y proteínas seleccionadas. Todo, bajo el sello de calidad y abundancia que define a la marca desde sus comienzos.

El espacio, decorado en la paleta que caracteriza a sus locales de Buenos Aires, con identidad neoyorquina y detalles contemporáneos, busca ofrecer una experiencia internacional, pero sin perder el toque cercano, “no venimos a imponer, sino a integrarnos. Lo que más nos enamoró de Asunción fue su gente: amable, abierta, generosa. Queremos construir un lugar que sea parte del día a día, que se gane su lugar en el tiempo y con paciencia”, concluyó el empresario.

Fiel a su filosofía, Unaghi no hizo una gran inauguración. Optó por una apertura progresiva, por invitación, con amigos, empresarios locales y vecinos del barrio. La gran celebración llegará más adelante, entre julio y agosto, cuando el invierno comience a ceder y Asunción respire primavera. Mientras tanto, los que ya lo descubrieron tienen claro que Unaghi es un nuevo punto de encuentro, donde se cruzan lo internacional con lo local, la tradición con la innovación, y el lujo con la calidez.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.