El pisco se hace notar en Paraguay: resaltan aplicación en cócteles y platos gastronómicos

(Por NV) La Embajada del Perú está dedicada a promover el pisco, un destilado de uva admirado y premiado en todo el mundo por su exquisito sabor y aroma. Por eso, en conjunto con la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana, organizaron una cata y maridaje guiada por Carlos Mejía, CEO y propietario de la marca pisquera LaBlanco. El evento tuvo lugar en el Sheraton Asunción Hotel.

Hasta el momento, nuestro entendimiento se limitaba principalmente al pisco sour, una auténtica joya de la coctelería y la cultura culinaria de Perú, ampliamente apreciada por los piscolovers, pero esta bebida realmente tiene cualidades y características únicas en el mundo. Hay mucho que decir sobre cómo disfrutar el pisco en combinación con la comida o solo. 

Es por eso que Carlos Mejía, heredero de una tradición familiar de culto al pisco que viene desde su bisabuelo, viajó a Paraguay para contar más sobre esta bebida milenaria. El CEO y propietario de LaBlanco estuvo a cargo de un evento de cata y maridaje en donde se exploraron las características del pisco, un destilado de uva que demanda entre 7 y 8 kg de fruta para producir 1 litro y se elabora exclusivamente a partir del mosto fresco recién fermentado de uvas pisqueras de las costas peruanas. 

Mejía refirió que, según los registros históricos, la Hacienda y Bodega La Blanco inició su producción en el siglo XVII, constituyéndose como una de las más antiguas del Perú. De hecho, aún se conserva el horno donde se fabricaban las botijas de barro, hace 400 años. La bodega se ubica al sur de Lima, en el distrito San Juan Bautista, antiguamente llamado Asiento de Quilloay. “En 1767, la Compañía de Jesús (jesuitas) vendió el Asiento de Quilloay a Don Melchor Blanco, por el cual toma el nombre de Hacienda La Blanco”, relató Mejía. 

“Para nosotros, el pisco es un patrimonio histórico nacional que forma parte de nuestra identidad. Este destilado destaca por su versatilidad y nobleza. Es un compañero excepcional en la creación de cócteles y puede utilizarse en la cocina y repostería para marinar, flambear o dar aroma a platos. Como empresa, tenemos el interés de ampliar nuestra presencia a Paraguay, sumándonos a nuestra actual presencia en República Dominicana, Colombia y Estados Unidos”, mencionó el CEO y propietario de LaBlanco. 

El alma más pura del vino 

El término pisco se remonta a tiempos preincaicos. Por aquel entonces, existía en el territorio de la actual región de Ica una casta de alfareros, llamados piskos, que se dedicaban a la fabricación de vasijas de forma cónica usadas para almacenar y transportar líquidos. Durante la Colonia, estos utensilios fueron empleados para conservar el licor de uva.  

“El pisco encierra cultura, historia y tradición, y qué mejor que desarrollar experiencias como esta cata y maridaje para que el consumidor paraguayo pueda conocer las bondades de nuestra bebida bandera”, comentó el Encargado de Negocios a. i. de la Embajada del Perú, el Ministro Consejero, Carlos Arévalo, quien también informó que aproximadamente unos 5.000 peruanos se encuentran registrados en Paraguay. 

En cuanto a la importación, el Encargado de Negocios a. i. de la Embajada del Perú confirmó que algunas empresas se dedican a traer importaciones de pisco en nuestro país. “Nuestro objetivo es ampliar esta oferta para incluir más marcas. Estamos convencidos de que eventos de esta índole son una excelente manera de lograrlo", señaló.  

Una de las mejores bebidas del mundo 

El CEO y propietario de LaBlanco resaltó que el pisco es una bebida que goza de presencia global. "Donde haya un peruano, seguramente encontrarás un pisco", dijo. Como dato curioso, también compartió que, en nueve países existen bares temáticos dedicados exclusivamente al pisco, lo que subraya su destacada popularidad y aceptación en todo el mundo.

Durante la presentación, el propietario de la bodega LaBlanco explicó que el pisco es una bebida con raíces ancestrales y un proceso de destilación que se originó en Perú. Esta exquisita bebida se elabora exclusivamente a partir de uvas, sin ningún otro aditivo, y se destila a partir de vino joven.

Cabe resaltar que hay distintos tipos y variedades de pisco, determinados primero por la variedad de uva: aromáticos (hecho con uvas como la albilla o la torontel) y no aromáticos (intervienen uvas pisqueras como mollar y, sobre todo, quebranta). Asimismo, por la elaboración: el puro es aquel en el que se utiliza una sola variedad de uva y el acholado es aquel en el que se mezclan distintas variedades o directamente varios piscos ya destilados.

“Nuestro pisco es un destilado a grado de mosto o vino joven de uvas pisqueras en una sola destilación discontinua. Asimismo, nuestro producto brinda infinitas posibilidades de sensaciones, aromas y sabores en la coctelería, una industria que siempre busca renovar y sofisticar su oferta. Cada variedad de pisco y sus matices poseen características diferentes, notas aromáticas, afrutadas, florales, cítricas o de hierbas frescas”, sostuvo Mejía.

El pisco ha obtenido numerosos premios en eventos internacionales como Vinalies Internacional (Francia), Les Citadelles du Vin (Francia), Selection Mondiales dex Spiritueux (Canadá), The International Wine & Spirits Competition (Inglaterra), CINVE (España), entre otros.

Paraguay, un país con mucho potencial

Según Luis Barboza, el gerente general de los hoteles Sheraton Asunción Hotel y el Aloft Asunción, Paraguay se encuentra en un momento de desarrollo macroeconómico excepcional y tiene el potencial para convertirse en un hub regional. “La gastronomía paraguaya está en un nivel excepcional, con carnes de alta calidad y platos únicos como la sopa seca”, destacó. Además, señaló que el país cuenta con un gran potencial agroindustrial y una abundante riqueza en este aspecto.

“El mismo paraguayo tiene que creer en la calidad de vida que disfruta. Paraguay, con su riqueza cultural y su apertura a diversas influencias culturales, tiene el potencial para impulsar un movimiento similar al de Perú, fortaleciendo así la gastronomía local a través de la promoción de ingredientes autóctonos y su valorización”, expresó Barboza.

El menú presentado por el chef ejecutivo del Sheraton Asunción Hotel tuvo como entrada a una mini causa de langostinos y alioli de su coral, acompañado de un pastelito de mbeju relleno de queso camembert y mermelada de ají rojo maridado con un Pisco Mosto Verde Acholado.

Seguidamente marcó su paso un delicioso bao de chicharrón de cerdo y su criolla, para luego dar lugar al plato principal: un lomito grillado con aderezo anticuchero, quinua y encurtido, ambos maridados con un Pisco Mosto Verde Quebranta. El cierre final estuvo a cargo de un sorbet cítrico, más unas trufas y un bombón que fueron maridados con un Pisco Mosto Verde Gran Herencia. Un broche de oro sublime.

Más datos

Para conocer más actividades culturales organizados por la Embajada del Perú en Paraguay ingresá a la página web: https://embperu.com.py/. Seguiles en el Facebook: Peruenparaguay

 

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.