Fabián Delgado presenta experiencias gastronómicas íntimas (elegí un menú a medida)

(Por NV) El chef presenta una propuesta en la que los platos serán protagonistas de una experiencia única e inolvidable. Desde cenas familiares privadas a eventos ejecutivos de alta gama, Fabián Delgado Experiencias Gastronómicas ofrece un servicio personalizado y elaborado con las más altas normas de la cocina internacional.

Esta propuesta surgió en medio de la pandemia. En mayo, un amigo de Fabián le solicitó hacer una cena por pasos en su cumpleaños. Resultó un éxito. “De esa cena nacieron las primeras ideas de tener un pequeño catering para ofrecer cenas o eventos de alta gastronomía”, cuenta el joven emprendedor.

De ahí hasta noviembre, mientras aún estaba con otros proyectos anteriores, cada cena o evento fue invertido en el crecimiento de una cocina independiente: horno industrial, vajillas personalizadas, equipos de frio, etc. Al mismo tiempo se estaba gestando la imagen de lo que sería su propia empresa: Fabián Delgado Experiencias Gastronómicas, un catering para pequeños eventos gastronómicos personalizados.

La personalización es el gran diferencial de Fabián Delgado Experiencias Gastronómicas. Cada evento constituye una pequeña consultoría para saber los gustos de los comensales. Ningún menú está preestablecido. “Son todos hechos a medida”, dice Fabián. Desde cenas por pasos (y con cada paso un vino diferente) hasta mesas frías de antipastos y buffet para bodas.

Una experiencia hecha a medida

Los antipastos de quesos y jamones siempre están presentes y son los preferidos del chef. En cuanto a los platos principales Fabián está preparado para cocinar de todo: pescados, carnes, pastas y risottos. Son platos que llevan su firma y que se destacan por una técnica de preparación diferente.

Costilla sous vide (cocinada en 48 horas), risotto “la abeja” (un dúo de risotto nero di sepia al salmón con otro risotto azafranado al jengibre de camarones); salmón mediterráneo salteado en cherrys, espárragos y mini espigas de choclo, con un aceite de nuestro cedrón Paraguay, son algunas de las propuestas que más se lucen.

Si es necesario, una cocina satélite se traslada a cada lugar. “Parte de mi consultoría a la hora de hacer el menú es visitar el lugar del evento donde se va realizar. De esta manera chequeo qué elementos son necesarios traer y cuáles otros son mejor utilizar los del lugar. Todos los ingredientes corren por mi cuenta”, dijo Fabián.

La cocina de este chef, que se inició en el rubro en el 2006, en Buenos Aires, es de estilo francés/mediterráneo, aunque Fabián considera que la fusión es lo suyo. “Mezclo un poco de oriental, asado, ingredientes paraguayos. Nunca me casé con un estilo y creo que menos lo haría ahora”, mencionó. Su propuesta culinaria se completa con Regina Cabañas, encargada de realizar los postres y algunos panificados y Oscar Olivera, de Frutos de los Andes, que asesora el área de bebidas. “También trabajo con la selección de vinos de El Imperio”, señaló.

Fabián Delgado Experiencias Gastronómicas realiza cenas privadas por pasos de hasta 15 comensales y eventos tipo bandejeado de fingerfoods o mesas frías hasta 25 personas. “Tengo eventos más numerosos cerrados programados para el 2021. Mi máximo de eventos por semana es tres, dependiendo de las fechas. No deseo arriesgar a ningún cliente y no deseo arriesgar mi calidad por saturarme de fechas”, manifestó.

Acerca de la situación actual

Fabián reconoció que no es fácil para nadie. “La pandemia ha obligado a restaurantes tradicionales a pasar por dos adaptaciones forzadas: abrir agregando delivery (que muchos locales jamás habían hecho) o no abrir. Y luego elegir entre abrir de vuelta adaptando las disposiciones sanitarias o seguir cerrados y esperar. Nadie estaba preparado para eso. Y esto se ve en todos los rubros, no solo en la gastronomía”, analizó.

Para Fabián, la mejor estrategia a tomar es disminuir costos al máximo y maximizar el alcance: cerrar parcialmente, incorporar delivery, agregar productos que antes no se realizaban, ajuste de mercaderías o una reinvención de las bases del negocio. “Es fácil decirlo. Mucha gente sigue tratando de adaptarse y de sobrevivir, pero veo esperanza en el futuro”, indicó el chef.

La intención del chef es que su experiencia (desde sus comienzos en Buenos Aires, contrato en crucero por México, Los Ángeles y Asia; luego en Paraguay en Talleyrand y su última cocina Pozo Colorado) se vea reflejado en sus comidas y su servicio. “Pero con mi estilo y marca personal”, aclaró.

Actualmente, Fabián se encuentra abocado a los próximos lanzamientos en formato de productos: una caja de asado premium edición limitada que desarrollaron con Leyzman Salym y ya está en preventa, una caja de tablas de queso y jamones; y un menú de platos para estas fiestas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)