La Posata se reinventa y se transforma en una mini fábrica de alimentos

(Por NV) Muchos negocios tuvieron que dar un giro para salir adelante ante la pandemia. Uno de ellos es La Posata, que sobresalía en el mercado por ser uno de los únicos locales que estaba pensado también para los chicos. Actualmente ofrecen una carta exclusivamente creada para el servicio de delivery y están próximos a lanzar alimentos envasados.

Hoy en día La Posata tiene habilitado una carta para el servicio de delivery y están lanzando tres líneas de alimentos envasados. La primera en lanzarse es la de ultracongelados, un rubro todavía poco explotado en Paraguay. También dos líneas de pastas y alimentos frescos se lanzarán oficialmente hoy.

“La marca surgió hace tres años, pero nuestro concepto y foco de negocio se transforma desafiando las adversidades actuales”, cuenta Cecilia Ávila Lichi, propietaria de la empresa. “Cambiamos al formato 100% delivery, solo que el volumen jamás va a ser igual a un salón que recibe a los clientes, no llega ni al 30%. Es un año sufrido para el rubro y la clave es innovar”, mencionó.

La joven emprendedora anunció que La Posata busca llegar a las mesas asuncenas de una manera diferente. “Nuestro mayor diferencial hoy es la tecnología y los estrictos procesos de calidad con los cuales estamos trabajando. Nos transformamos en una mini fábrica de alimentos”, afirmó. “El servicio de atención al cliente in situ cerró por el momento. Nos destacamos en el mercado por enfocamos a un público familiar y el playroom era uno de nuestros principales atractivos”, señaló.

Nuevos productos

Cecilia informó que los nuevos productos que estarán lanzando son sabrosos, muy prácticos y no tienen sabor a freezer. “No se nota que estuvo congelado en algún momento”, aseguró. “Las nuevas líneas de envasados son perfectas para todo tipo de público. Las comidas congeladas te permiten planificar tus días, tus semanas o si vas a hacer paseos al interior, con anticipación”, señaló.

“Tenemos un asesor gastronómico, el chef Fabián Delgado, quien está a cargo de las recetas, elaboración y envasado junto con el equipo de cocina. Y nuestro regente y tecnólogo, el ingeniero Rubén Vera, quien está encargado de que operemos de la manera más segura para asegurar siempre la mejor calidad, enfocando y entrenando al equipo a trabajar bajo estrictos procedimientos de control, desinfección, limpieza y correcta manipulación de alimentos, ya que es muchísima responsabilidad alimentar a las personas”, explicó la propietaria.

“Esta opción es genial porque permite la posibilidad de tener siempre algo casero, listo y natural para comer. Nuestro plan no es reemplazar a un restaurante, sino a la comida de la casa. Invertimos en tecnología de primer nivel –de procedencia europea-, que es el secreto para que la comida mantenga sus propiedades originales”, resaltó.

Dentro de la línea de envasados, los favoritos y recomendados de Cecilia son el chipa guazú, el estofado de vacío, las albóndigas y el pollo a la naranja, todo eso sin olvidar a las pastas. De la carta para delivery, la estrella y uno de los más solicitados es el lomito árabe, así como también el lomito A Lo Valdez (crema de roquefort, cebolla caramelizada y champiñones).

El apasionante mercado gastronómico

“¿A quien no le gusta comer o salir a comer? Disfrutar de algo rico; una buena comida de verdad puede alegrar el momento y hasta el día”, expuso Cecilia. “Creo que en este año se demostró la importancia de la flexibilidad en un negocio, el poder de adaptación del consumidor y el paraguayo es de buen comer”, dijo.

También reconoció que es un rubro súper desafiante. “Lastimosamente hay demasiada informalidad y eso finalmente desencadena en otros desafíos operativos del día a día. Mi sueño es ver la gastronomía de Paraguay profesionalizada y lo más formal posible. Creo que todavía hay mucho por explotar”, reflexionó.

Para el 2020 La Posata espera lanzar las tres líneas de envasados y lograr colocar estos productos en puntos de ventas tercerizados. Actualmente está activo el servicio de delivery y pick up, y las vías de contacto para hacer los pedidos, tanto para la línea de envasados como para los platos de la carta es el al (0981) 383-527 o a través de @monchispy. La fábrica queda sobre Sucre 1170 casi Malutín. Encontrales en el Instagram como La_posata.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.