Lynch: el único gin que guarda los secretos de la botánica guaraní (hecho en Paraguay)

(Por NV) Lynch es un producto paraguayo con calidad de exportación. Está hecho con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi’i, eucalipto y muchos secretos más. Un sabor único que te invitamos a probar.

Lynch es el primer gin premium paraguayo. Para fabricarlo se utiliza como materia prima caña de azúcar, que es 100% orgánica. El producto fue desarrollado, desde su concepción, por Camilo Guanes y Víctor Riveros, dos emprendedores paraguayos.

Este gin orgánico se elabora con caña de azúcar, yerba mate, cedrón kapi'i, eucalipto, raíz de hierba del espíritu santo, chuchuhuasi, cáscaras de cinco cítricos, bayas de enebro, pimientas, cardamomo y muchos secretos más. “A diferencia de otros gins este es doblemente destilado”, comentó Víctor Riveros.

Del primer destilado se obtiene la base, a continuación, en un segundo destilado, se añaden los demás ingredientes de la receta como el cardamomo, el eucalipto y todas las especias. Este proceso, sumado a que se elabora en una olla de cobre, hacen un gin único y especial. La caña de azúcar utilizada para la producción es 100% orgánica y cuenta con numerosas certificaciones como Flo-Cert, Fairtrade, International Certification Bio Suisse AG, Control Union Certified y EU Organic.

Lynch es elaborado en Paraguay por Legado Organic Craft Distillery, destilería reconocida por estar siempre a la vanguardia del movimiento orgánico y ser una de las primeras en adherirse a los principios del fair trade (comercio justo). La adopción de prácticas sustentables y el servicio a las comunidades agrícolas locales son parte de la tradición de más de un cuarto de siglo de Legado.

“Esta bebida es perfecta para aquellos que están dispuestos a explorar y descubrir los secretos de los ingredientes que nuestra tierra entregó al mundo desde el saber de los antiguos y la curiosidad de los europeos”, señaló Camilo Guanes. “La marca nace hace varios años, con la idea de producir un producto paraguayo con calidad de exportación, un producto que cuente una historia y que a través de la misma el mundo descubra algo nuevo de Paraguay”, detalló.

Con Lynch vas a sentir la magia de la tierra, los secretos de los alambiques, la temperatura del romance secreto, el murmullo de los detractores, el barco de vapor y vela, los bailes y candelabros, las hojas que truenan, el suelo que brota y el cielo que baña, todo por primera vez en una misma botella.

El producto estará disponible en las principales bodegas y supermercados en formato de 700 ml a fines de enero del 2021. El formato de venta (por ahora) es de pre order en www.lynchgin.com y venta en las catas de estreno con una botella edición especial de cerámica. Lynch también va a estar disponible en Villa María de San Bernardino, Café la Herencia y Gitano de Asunción.

Más información en la página web de la empresa: www.lynchgin.com. Seguiles en el Instagram: @lynch.gin  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)