Ocho vinos tintos con cuerpo para disfrutar en otoño (desde G. 65.000 hasta G. 130.000)

(Por Alejandro Sciscioli) Las temperaturas son menos cálidas, los días más cortos y las noches, más frescas. Es la época ideal del año para iniciar el sucesivo descorche de vinos tintos con buen cuerpo, práctica que obviamente irá creciendo con la llegada del invierno.
 

En el mercado encontramos una gran cantidad de procedencias, etiquetas y estilos, algo que podría confundir a más de un consumidor. A continuación, se destacan ocho de ellas, de excelente relación precio calidad, porque no es necesario gastar una pequeña fortuna para disfrutar de buenos vinos.

Fond De Cave Reserva Malbec
Excelente etiqueta elaborada por Bodega Trapiche con uvas cultivadas en Mendoza. Es muy Malbec: los aromas a ciruela y los toques florales a violetas enamoran los sentidos, mientras que en boca destaca por su largo y aterciopelado final. Cuenta con 15 meses de crianza en roble francés y americano, aunque la madera está muy bien integrada. Precio promedio en tienda minorista G. 65.000.

Pagos De Quintana Roble Do Ribera Del Duero
Elaborado con Tempranillo, como su Denominación de Origen lo establece, este vino español es de producción limitada y numerada. En nariz predomina la fruta roja, ligeramente madura, con algunas notas tostadas, provenientes de su paso de seis meses por barrica. Su acidez se hace sentir en la boca, al igual que sus taninos y la intensidad de su sabor. Un vino para combinar con guisos o un corte de carne. Precio promedio en tienda minorista G. 130.000.

Saint Felicien Cabernet Franc
Es elaborado por la bodega argentina Catena Zapata con uvas cultivadas en la región de Agrelo, Luján de Cuyo, y San Carlos, Valle de Uco, ambas en Mendoza. Este vino tiene una rica e intensa nariz frutada (fruta roja), un toque de especias, un agradable dejo de vainilla y un leve punto herbal. En boca resulta equilibrado, con buena acidez, taninos redondos y buen cuerpo, obsequiando un final largo y bien frutoso. Tiene un añejamiento de 16 meses en 90% roble francés y 10% roble americano. Precio promedio en tienda minorista G. 102.000.

Miguel Torres Santa Digna Carmenere
Las uvas de este Carmenere provienen de los mejores terruños chilenos para esta cepa, DO Peumo y DO Valle de Cachapoal, con una crianza de 12 meses en roble francés. Un elegante vino que abraza los sentidos con sus aromas a mora, a pimientos asados y notas balsámicas de eucalipto. En boca sus dulces taninos dan lugar a notas de cuero y especias, que permanecen en el paladar un largo rato. Una buena opción para carnes condimentadas y vegetales grillados. Precio promedio en tienda minorista G. 110.000.

Viña Apaltagua Colección Carignan
La uva Carignan o Cariñena es muy famosa en regiones del viejo continente como Priorat (España) o en diversas denominaciones de origen en el sur de Francia. En Sudamérica, Chile es el país que más ha trabajado esta cepa de gran carácter. Este ejemplar de Viña Apaltagua es elaborado con uvas procedentes del Valle de San Antonio, y da un vino de buena intensidad aromática con notas a cerezas, moras y toques florales, más una muy buena presencia de toques terciarios (vainilla, caramelo, roble). En boca es estructurado, potente, con taninos robustos y acidez media alta. Precio promedio en tienda minorista G. 126.000.

Santa Alicia Gran Reserva Cabernet Sauvignon
Es elaborado con uvas provenientes principalmente de cuarteles ubicados en el Maipo Alto, Chile, zona reconocida mundialmente por brindar excelentes Cabernet Sauvignon. Tiene una crianza en roble francés de 12 a 14 meses. El resultado es un vino con muy buena intensidad aromática, con notas de moras y ciruela madura, así como pimiento rojo asado, pimienta negra, ahumados y cuero. En boca es de fresca acidez, con taninos firmes pero sedosos y un final largo y placentero. Precio promedio en tienda minorista G. 80.000.

La Mascota Cabernet Sauvignon
Como dato anecdótico vale resaltar que la cosecha 2016 de este vino argentino obtuvo en el año 2018 el Trophée al mejor tinto en el certamen Vinalies Internacional, algo así como un premio al mejor vino tinto del mundo. Es elaborado con uvas provenientes de Maipú, Mendoza, y lleva 15 meses de envejecimiento en barricas de roble francés y americano. En nariz presenta mucha fruta madura y aromas acaramelados, más un toque de pimienta negra y locote rojo, más sutiles puntos aportados por la madera. En boca es carnoso, de taninos firmes pero elegantes, fresca acidez y largo final. Precio promedio en tienda minorista: G. 92.000.

Santa Rita Medalla Real Gran Reserva Syrah
Un detalle de color: Viña Santa Rita es una de las más antiguas y tradicionales casas vitícolas de Chile. Este vino, al igual que algunos del norte del Ródano (Francia), tiene un pequeño corte con la variedad blanca Viognier (3%). Las uvas son cultivadas en el Valle de Limarí, al norte del país andino, casi en la frontera con el famoso desierto de Atacama, y tras la fermentación alcohólica es envejecido en barricas de roble francés por 12 meses. Presenta una compleja paleta de aromas que combina aceitunas negras, fruta negra, especias y un delicado toque de grafito. En boca es elegante y concentrado, fresco, de gran equilibrio y largo final. Precio promedio en tienda minorista: G. 120.000.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.