Sabor multinacional: Wisner abre su propio punto de venta (la góndola se encuentra en el Shopping Mariscal)

(Por NV) Gabriela Gali y José Coronel, son el alma de Wisner Chocolates, una destacada marca paraguaya que elabora chocolate a partir de los más finos granos de cacao provenientes de las mejores cosechas de Colombia. Hoy en día, además de contar con múltiples puntos de venta, la empresa ha inaugurado su propio espacio, acercándose aún más a su público.

La góndola de Wisner Chocolates se encuentra en el segundo piso del bloque A del Shopping Mariscal. “Elegimos este lugar porque está en un proceso de transformación y comparte nuestra visión de apoyar los emprendimientos nacionales. Esta es nuestra primera experiencia de contacto directo con el consumidor final, lo cual representa un mundo totalmente nuevo para nosotros. Sin embargo, estamos muy contentos de poder establecer una comunicación directa con el público", comentó José Coronel, cofundador y gerente comercial.

Inspirados por un programa de cocina argentina, Gabriela y José, un joven matrimonio de emprendedores, identificaron una oportunidad en Paraguay al notar que no existía producción local de chocolates de alta calidad. Con esta motivación, emprendieron un viaje a Colombia para conocer en profundidad las plantaciones de cacao y los procesos de elaboración. En reconocimiento a la calidez y hospitalidad que encontraron en Colombia, decidieron crear una marca que conecta las historias de ambos países, resaltando los lazos de amistad y la excelencia en el arte chocolatero.

“Durante la Guerra de la Triple Alianza, Colombia promulgó una ley que ofrecía a los ciudadanos paraguayos la posibilidad de adquirir la nacionalidad colombiana en caso de que Paraguay quedara sin territorio. En este contexto histórico destaca la figura de Franz Wisner, un militar y arquitecto húngaro que participó en la guerra, siendo uno de los diseñadores del Palacio de los López y presente en la batalla de Curupayty, la mayor victoria del ejército paraguayo”, explicó José. En honor a estos acontecimientos históricos, la marca fue bautizada como Wisner Chocolates.

Chocolate paraguayo premium

La marca elabora bombones, trufas, tabletas de chocolates, cuadros de chocolates, frutos secos bañados. José mencionó que los más vendidos son los cuadros de chocolates con almendras o con pistachos, también las opciones para regalos son los preferidos por los consumidores.

"El mayor desafío, sin duda, es la obtención de la materia prima. El cacao colombiano aporta una calidad excepcional en todos sus aspectos, como es característico de los cacaos de altura. Los porcentajes de cacao en nuestros productos están diseñados específicamente para adaptarse al paladar paraguayo. Además, consideramos la posibilidad de incorporar sabores locales según la temporada, para ofrecer opciones frescas y auténticas en nuestra vitrina del shopping”, dijo José.

El consumidor paraguayo está cambiando en su percepción y valoración del chocolate premium. “La mayoría de quienes prueban nuestros chocolates quedan fascinados por su sabor y aprecian su calidad. Actualmente, buscamos que las personas puedan visitar nuestra fábrica, desde estudiantes hasta el público en general, para aprender más sobre el cacao y el proceso de elaboración de nuestros chocolates”, indicó el joven emprendedor.

En relación con la tecnología utilizada por Wisner Chocolates, José señaló que esta siempre contribuye a maximizar los procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia. “La consideramos un aliado estratégico, pero sin dejar de lado la importancia del equipo humano que nos apoya en las distintas tareas”, agregó.

Preparados para Navidad

Entre las novedades, Wisner Chocolates estará lanzando una edición navideña próximamente que estará disponible en la góndola del Shopping Mariscal. Cabe mencionar, que los productos de la marca también están disponibles en la cadena de Biggie, Karu, Casa Rica, Nutrimart en Asunción. Además, se pueden encontrar en Ciudad del Este, en Granel, y en tiendas de Caazapá, Colonia Independencia y Capitán Miranda

El principal desafío de la marca es posicionarse y educar a las personas sobre lo que realmente es el chocolate, fomentando una alimentación más consciente y el aprecio por productos de alta calidad hechos en Paraguay. “Como productores locales, demostramos que es posible crear chocolates excepcionales en nuestro país, desafiando la idea de que -en Paraguay no se puede-. Vemos un gran potencial por explorar y celebramos la aparición de más empresas que utilicen chocolate paraguayo, ya que eso contribuirá a fortalecer la cultura chocolatera nacional”, finalizó José.

Más datos

Pedidos al WhatsApp (0986) 799-774. Seguiles en las redes Facebook: wisner chocolates e Instagram @wisnerchocolatespy

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.