Tendencia 2020 en cuanto a alimentación

(Por NV) ¿Qué comeremos en el 2020? Dos gigantes, Amazon y Whole Foods Market, revelaron qué productos se consumirán más o a qué se debería apuntar en la categoría alimentos para mantener a los consumidores contentos. A continuación, algunos de los puntos más interesantes.

Cada año, más de 50 miembros del equipo de Whole Foods Market, incluidos los recolectores locales, compradores regionales y globales, y expertos culinarios, compilan cuidadosamente el informe basado en décadas de experiencia en el abastecimiento de productos, estudiando las preferencias de los consumidores y participando en exhibiciones de la industria de alimentos y bienestar en todo el mundo. Todo esto lo dieron a conocer a través de un comunicado de prensa.

Todos buscarán generar una experiencia sensorial intensa y plena para los cinco sentidos, provocar sensaciones originales y diferentes asociadas íntimamente al placer de comer. Habrá una necesidad de un consumo de calidad, responsable y sostenible en la cual prevalezca el disfrute y el equilibrio.

La agricultura regenerativa estará de moda. La misma consiste en prácticas agrícolas y de pastoreo que restauran el suelo degradado, mejoran la biodiversidad y aumentan la captura de carbono para crear beneficios ambientales duraderos, como un impacto positivo en el cambio climático.

Mucho se habla de la generación foodie, que ha dejado atrás los dedos de queso y nuggets, los hijos de millennials exploran un abanico mucho más amplio de platos interesantes que van desde sushi hasta salmón y pastas elaboradas a partir de harinas alternativas. Los ingredientes de las cocinas africanas como el mijo, la moringa y el tamarindo darán de qué hablar.

Y si la soja se coronó como la proteína vegetal, ahora serán los porotos, las semillas de cáñamo y el aguacate. En el 2020 se verá menor consumo de carne y mayor de plantas. Y ya sea en una mezcla de aguas espumosas, extractos e infusiones, cervezas y otros fermentados, se generaliza la tendencia de bebidas sin alcohol. La kombucha estará en su apogeo.

La palabra clave será fresca. La tendencia hacia los alimentos naturales y orgánicos no se está desacelerando, de hecho, su popularidad está aumentando y se espera que el 2020 sea el año más importante para esta categoría.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)