Algunas herramientas útiles para proveedores del Estado

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Los procesos de compras públicas han ido incorporando herramientas para facilitar la participación de los oferentes y optimizar así recursos tanto de los proveedores como del Estado.

 

Como algo digno de destaque, las reglas y las herramientas con las que nuestro país cuenta en lo relativo a las compras públicas tienen una continua y sana evolución, que acompaña el dinamismo con el que la sociedad y sus necesidades cambian con el tiempo.

Lo mencionado no implica inestabilidad o alteraciones drásticas de un momento a otro en los principios rectores y las reglas de juego, sino la incorporación de elementos para agilizar los procesos de compras públicas tanto para las entidades convocantes que compran bienes y servicios como para los oferentes y potenciales contratistas del Estado.

Haremos hincapié en dos figuras que podrían considerarse “accesorias” dentro de los procesos de contratación, pero que no obstante son de utilidad en el mundo del suministro al Estado. Por un lado, el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE) y por el otro, la “Tienda Virtual de Contrataciones Públicas”.

El SIPE

El SIPE lleva ya unos años de vida y para los habituales participantes en procesos de licitación, pasa hoy día casi desapercibido, pero conviene que los futuros proveedores del Estado lo conozcan mejor.

 Como aspecto general, el SIPE es una base de datos administrada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con información y documentación sobre los proveedores adheridos a este sistema.

La inscripción al SIPE es gratuita y permite que el oferente/proveedor del Estado cargue a la plataforma la mayoría de los documentos generales requeridos y a su vez, el sistema emite una constancia de que estos documentos ya están aprobados. Con ello el proveedor no necesita presentar una y otra vez en cada llamado todos los documentos, sino solamente la constancia expedida por el SIPE.

 Para no dejar de mencionarlos, aquellos documentos que son requeridos generalmente en un proceso de contratación pública que pueden ser cargados al SIPE, son: los que acreditan la identidad del oferente, ya sea persona física o jurídica (los documentos societarios en los casos de las sociedades, como ser estatutos, modificaciones, actas de asambleas, poderes, etc.); los documentos financieros y tributarios (balances, constancia de RUC, certificado de cumplimiento tributario, declaraciones de impuestos); y algunos otros documentos relevantes para ser proveedor del Estado, como patentes municipales, constancias de aporte obrero patronal y otras declaraciones juradas requeridas.

Si bien pareciera engorroso tener que proporcionar todos esos documentos al SIPE, conlleva una gran ventaja al facilitar tanto la presentación como la evaluación de las ofertas, optimizando el tiempo de los proveedores y de los contratantes, permitiéndoles enfocarse no en las formalidades de la oferta, sino en las condiciones más específicas de calidad y precio.

 La Tienda Virtual

 La Tienda Virtual, existente desde 2020, es una plataforma online administrada por la DNCP en donde proveedores del Estado exhiben productos disponibles para su compra por parte de las entidades públicas y tiene como finalidad la adquisición de distintas materias primas, productos, servicios estratégicos y otros. Permite además realizar contrataciones cuando existan múltiples compradores y/o proveedores, simplificando las gestiones administrativas y reduciendo costos y tiempo en las compras.

 Las instituciones (de manera individual o, idealmente, en conjunto) deben realizar una Licitación Pública Nacional para convocar a los proveedores de los productos requeridos a ser incorporados a la Tienda Virtual, para luego suscribir un “Convenio Marco”, a partir del cual todos los proveedores que cumplan con los requisitos formales pueden tener sus productos dentro de la misma durante la vigencia del convenio, donde se solicitará cotización según necesidad y se generará de forma automática una orden de compra a nombre del proveedor con el mejor precio una vez que la unidad compradora acepte la cotización.

 Como ventajas más resaltantes del uso de la Tienda Virtual se destacan: a) mayor agilidad y transparencia en compra de productos de adquisición continua; b) no se realiza un proceso licitatorio específico para cada compra, sino que ya se compra de la tienda entre los “pre aprobados”; c) alta competitividad en los precios; y d) obligación de comprar los bienes existentes en la Tienda Virtual.

 En los siguientes artículos profundizaremos sobre otras particularidades del ámbito de las contrataciones públicas para ayudar al lector a conocer y comprender más sobre este interesante universo.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.