Algunas herramientas útiles para proveedores del Estado

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Los procesos de compras públicas han ido incorporando herramientas para facilitar la participación de los oferentes y optimizar así recursos tanto de los proveedores como del Estado.

 

Como algo digno de destaque, las reglas y las herramientas con las que nuestro país cuenta en lo relativo a las compras públicas tienen una continua y sana evolución, que acompaña el dinamismo con el que la sociedad y sus necesidades cambian con el tiempo.

Lo mencionado no implica inestabilidad o alteraciones drásticas de un momento a otro en los principios rectores y las reglas de juego, sino la incorporación de elementos para agilizar los procesos de compras públicas tanto para las entidades convocantes que compran bienes y servicios como para los oferentes y potenciales contratistas del Estado.

Haremos hincapié en dos figuras que podrían considerarse “accesorias” dentro de los procesos de contratación, pero que no obstante son de utilidad en el mundo del suministro al Estado. Por un lado, el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE) y por el otro, la “Tienda Virtual de Contrataciones Públicas”.

El SIPE

El SIPE lleva ya unos años de vida y para los habituales participantes en procesos de licitación, pasa hoy día casi desapercibido, pero conviene que los futuros proveedores del Estado lo conozcan mejor.

 Como aspecto general, el SIPE es una base de datos administrada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con información y documentación sobre los proveedores adheridos a este sistema.

La inscripción al SIPE es gratuita y permite que el oferente/proveedor del Estado cargue a la plataforma la mayoría de los documentos generales requeridos y a su vez, el sistema emite una constancia de que estos documentos ya están aprobados. Con ello el proveedor no necesita presentar una y otra vez en cada llamado todos los documentos, sino solamente la constancia expedida por el SIPE.

 Para no dejar de mencionarlos, aquellos documentos que son requeridos generalmente en un proceso de contratación pública que pueden ser cargados al SIPE, son: los que acreditan la identidad del oferente, ya sea persona física o jurídica (los documentos societarios en los casos de las sociedades, como ser estatutos, modificaciones, actas de asambleas, poderes, etc.); los documentos financieros y tributarios (balances, constancia de RUC, certificado de cumplimiento tributario, declaraciones de impuestos); y algunos otros documentos relevantes para ser proveedor del Estado, como patentes municipales, constancias de aporte obrero patronal y otras declaraciones juradas requeridas.

Si bien pareciera engorroso tener que proporcionar todos esos documentos al SIPE, conlleva una gran ventaja al facilitar tanto la presentación como la evaluación de las ofertas, optimizando el tiempo de los proveedores y de los contratantes, permitiéndoles enfocarse no en las formalidades de la oferta, sino en las condiciones más específicas de calidad y precio.

 La Tienda Virtual

 La Tienda Virtual, existente desde 2020, es una plataforma online administrada por la DNCP en donde proveedores del Estado exhiben productos disponibles para su compra por parte de las entidades públicas y tiene como finalidad la adquisición de distintas materias primas, productos, servicios estratégicos y otros. Permite además realizar contrataciones cuando existan múltiples compradores y/o proveedores, simplificando las gestiones administrativas y reduciendo costos y tiempo en las compras.

 Las instituciones (de manera individual o, idealmente, en conjunto) deben realizar una Licitación Pública Nacional para convocar a los proveedores de los productos requeridos a ser incorporados a la Tienda Virtual, para luego suscribir un “Convenio Marco”, a partir del cual todos los proveedores que cumplan con los requisitos formales pueden tener sus productos dentro de la misma durante la vigencia del convenio, donde se solicitará cotización según necesidad y se generará de forma automática una orden de compra a nombre del proveedor con el mejor precio una vez que la unidad compradora acepte la cotización.

 Como ventajas más resaltantes del uso de la Tienda Virtual se destacan: a) mayor agilidad y transparencia en compra de productos de adquisición continua; b) no se realiza un proceso licitatorio específico para cada compra, sino que ya se compra de la tienda entre los “pre aprobados”; c) alta competitividad en los precios; y d) obligación de comprar los bienes existentes en la Tienda Virtual.

 En los siguientes artículos profundizaremos sobre otras particularidades del ámbito de las contrataciones públicas para ayudar al lector a conocer y comprender más sobre este interesante universo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)