Algunas herramientas útiles para proveedores del Estado

(Por Diego Martín Verón de Ehreke Business Attorneys) Los procesos de compras públicas han ido incorporando herramientas para facilitar la participación de los oferentes y optimizar así recursos tanto de los proveedores como del Estado.

 

Como algo digno de destaque, las reglas y las herramientas con las que nuestro país cuenta en lo relativo a las compras públicas tienen una continua y sana evolución, que acompaña el dinamismo con el que la sociedad y sus necesidades cambian con el tiempo.

Lo mencionado no implica inestabilidad o alteraciones drásticas de un momento a otro en los principios rectores y las reglas de juego, sino la incorporación de elementos para agilizar los procesos de compras públicas tanto para las entidades convocantes que compran bienes y servicios como para los oferentes y potenciales contratistas del Estado.

Haremos hincapié en dos figuras que podrían considerarse “accesorias” dentro de los procesos de contratación, pero que no obstante son de utilidad en el mundo del suministro al Estado. Por un lado, el Sistema de Información de Proveedores del Estado (SIPE) y por el otro, la “Tienda Virtual de Contrataciones Públicas”.

El SIPE

El SIPE lleva ya unos años de vida y para los habituales participantes en procesos de licitación, pasa hoy día casi desapercibido, pero conviene que los futuros proveedores del Estado lo conozcan mejor.

 Como aspecto general, el SIPE es una base de datos administrada por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) con información y documentación sobre los proveedores adheridos a este sistema.

La inscripción al SIPE es gratuita y permite que el oferente/proveedor del Estado cargue a la plataforma la mayoría de los documentos generales requeridos y a su vez, el sistema emite una constancia de que estos documentos ya están aprobados. Con ello el proveedor no necesita presentar una y otra vez en cada llamado todos los documentos, sino solamente la constancia expedida por el SIPE.

 Para no dejar de mencionarlos, aquellos documentos que son requeridos generalmente en un proceso de contratación pública que pueden ser cargados al SIPE, son: los que acreditan la identidad del oferente, ya sea persona física o jurídica (los documentos societarios en los casos de las sociedades, como ser estatutos, modificaciones, actas de asambleas, poderes, etc.); los documentos financieros y tributarios (balances, constancia de RUC, certificado de cumplimiento tributario, declaraciones de impuestos); y algunos otros documentos relevantes para ser proveedor del Estado, como patentes municipales, constancias de aporte obrero patronal y otras declaraciones juradas requeridas.

Si bien pareciera engorroso tener que proporcionar todos esos documentos al SIPE, conlleva una gran ventaja al facilitar tanto la presentación como la evaluación de las ofertas, optimizando el tiempo de los proveedores y de los contratantes, permitiéndoles enfocarse no en las formalidades de la oferta, sino en las condiciones más específicas de calidad y precio.

 La Tienda Virtual

 La Tienda Virtual, existente desde 2020, es una plataforma online administrada por la DNCP en donde proveedores del Estado exhiben productos disponibles para su compra por parte de las entidades públicas y tiene como finalidad la adquisición de distintas materias primas, productos, servicios estratégicos y otros. Permite además realizar contrataciones cuando existan múltiples compradores y/o proveedores, simplificando las gestiones administrativas y reduciendo costos y tiempo en las compras.

 Las instituciones (de manera individual o, idealmente, en conjunto) deben realizar una Licitación Pública Nacional para convocar a los proveedores de los productos requeridos a ser incorporados a la Tienda Virtual, para luego suscribir un “Convenio Marco”, a partir del cual todos los proveedores que cumplan con los requisitos formales pueden tener sus productos dentro de la misma durante la vigencia del convenio, donde se solicitará cotización según necesidad y se generará de forma automática una orden de compra a nombre del proveedor con el mejor precio una vez que la unidad compradora acepte la cotización.

 Como ventajas más resaltantes del uso de la Tienda Virtual se destacan: a) mayor agilidad y transparencia en compra de productos de adquisición continua; b) no se realiza un proceso licitatorio específico para cada compra, sino que ya se compra de la tienda entre los “pre aprobados”; c) alta competitividad en los precios; y d) obligación de comprar los bienes existentes en la Tienda Virtual.

 En los siguientes artículos profundizaremos sobre otras particularidades del ámbito de las contrataciones públicas para ayudar al lector a conocer y comprender más sobre este interesante universo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.