La asesoría jurídica preventiva, el compliance corporativo y los roles profesionales: un enfoque proactivo

(Marcelo Vera de Ehreke Business Attorney) En un entorno empresarial cada vez más complejo y regulado, contar con una asesoría jurídica preventiva eficaz y un sistema de compliance robusto es clave para el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa. Aquí le contamos más.

En un mundo empresarial cada vez más complejo y regulado, la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo se han convertido en dos prácticas esenciales que las empresas deben tener en cuenta para funcionar eficientemente. Este artículo explora cómo estas dos prácticas permiten a las empresas anticiparse a posibles problemas legales y tomar medidas para prevenirlos, y cómo diversos profesionales desempeñan roles cruciales en el marco del proceso.

La asesoría jurídica preventiva

La asesoría jurídica preventiva es una práctica que se centra en evitar problemas legales antes de que ocurran. Un asesoramiento jurídico adecuado y oportuno puede impedir la materialización de riesgos legales capaces de impactar negativamente en una empresa, sus socios, sus administradores y otros stakeholders o partes interesadas, como colaboradores, clientes y proveedores. De esta forma, la asesoría jurídica preventiva constituye una herramienta esencial para la gestión eficiente de cualquier entidad.

El compliance corporativo

Por su parte, el compliance corporativo es un sistema de gestión que se encarga de identificar, evaluar y controlar los riesgos legales a los que se enfrenta una empresa. El mismo permite a una empresa cumplir con las normativas incidentes sobre el desarrollo de su giro, evitar sanciones y proteger su reputación.

La interrelación entre la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo

Aunque la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo son dos prácticas distintas, están estrechamente relacionadas y se complementan entre sí. Ambas se centran en la prevención de problemas legales y buscan garantizar que las empresas operen de manera legal y ética.

La interrelación se materializa en el hecho que la asesoría jurídica preventiva busca identificar posibles problemas legales y desarrollar estrategias para prevenirlos, y una estructura de compliance corporativo adecuadamente implementada es susceptible de garantizar que estas estrategias se implementen efectivamente y que la empresa cumpla con todas las normativas aplicables al desarrollo de su actividad. Seguidamente presentamos algunos ejemplos de prevención de contingencias:

a)  Ámbito laboral

En el ámbito laboral, la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo pueden ayudar a una empresa a evitar problemas como demandas laborales y conflictos con los empleados. Por ejemplo, un asesoramiento adecuado puede garantizar que los contratos de trabajo estén correctamente redactados y cumplan con todas las leyes laborales aplicables, y que tengan previstos todos los mecanismos para su modificación o finalización.

b)   Ámbito impositivo

En el ámbito impositivo, la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo pueden ayudar a una empresa a cumplir con sus obligaciones fiscales y evitar sanciones por incumplimiento. Por ejemplo, un asesoramiento adecuado puede garantizar que la empresa esté al tanto de todas las leyes fiscales aplicables y que cumpla en tiempo y forma sus obligaciones de presentación de informes y pago de impuestos. Además, puede ayudar a la empresa a planificar sus operaciones minimizando su carga fiscal dentro de los límites de la ley.

El rol de los profesionales en la asesoría jurídica preventiva

a)  Abogados internos o in house

Los abogados internos o in house son una parte integral de la empresa y están involucrados en todas las decisiones estratégicas. Su conocimiento profundo de la empresa les permite identificar y gestionar los riesgos legales de manera efectiva.

b) Estudios jurídicos para asesoría externa

Por su parte, los estudios jurídicos para asesoría externa aportan una perspectiva desde fuera y una amplia experiencia en diversas áreas del derecho, que en la práctica es imposible puedan ser manejadas al detalle por un solo profesional, como el abogado in house. Así, pueden proporcionar asesoramiento especializado en áreas donde la empresa no tiene la experiencia interna necesaria, apoyando al in house, y a su vez minimizar los costos legales al ser prestados desde fuera de forma tercerizada.

c)   Contadores

A su vez, los contadores juegan un papel crucial en la identificación y gestión de los riesgos financieros y fiscales. Su conocimiento de las leyes fiscales y las regulaciones financieras es esencial para garantizar el cumplimiento y la eficiencia financiera de la empresa.

d)      Auditores

Igualmente, los auditores proporcionan una evaluación independiente de los procesos y controles internos de la empresa. Su trabajo puede ayudar a identificar áreas de riesgo y a desarrollar estrategias para mitigar estos riesgos.

Conclusión

Como se ve, la asesoría jurídica preventiva y el compliance corporativo son dos prácticas en que toda empresa que desee funcionar eficientemente debe apoyarse para anticipar posibles problemas legales y tomar medidas para prevenirlos. En un entorno empresarial cada vez más complejo y regulado, contar con una asesoría jurídica preventiva eficaz y un sistema de compliance robusto es clave para el éxito y la sostenibilidad de cualquier empresa.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.