La Superintendencia de Fondos de Pensiones: un mal necesario

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Los fondos de pensiones y jubilaciones son instituciones fundamentales para la seguridad financiera de las personas durante su jubilación. Una estructura sólida, una regulación y supervisión efectivas, y una gestión eficiente son esenciales para su éxito.

 

Los fondos de pensiones y jubilaciones (FPJ) son un pilar fundamental en la seguridad financiera a largo plazo de toda economía de capitales, ya que proporcionan a las personas unos ingresos estables durante su jubilación. Estos FPJ recopilan, gestionan y distribuyen los ahorros destinados para la jubilación, y su importancia radica en garantizar que las personas puedan mantener un nivel de vida adecuado una vez que dejan de trabajar.

Función primordial de los FPJ

La función principal de los FPJ es la de recaudar y administrar las contribuciones de trabajadores y empleadores a lo largo de la vida laboral del aportante. Estas recaudaciones deben a su vez ser invertidas por el FPJ en diversas clases de activos con el objetivo de generar rendimientos que incrementen el valor del fondo. Al momento de la jubilación, el fondo proporciona ingresos a los beneficiarios, ya sea como una suma global o como pagos periódicos.

Estructura de los FPJ

En términos de estructura, los FPJ pueden ser de aportes definidos o de beneficios definidos. En los planes de aportes definidos, el monto de la pensión depende de las contribuciones realizadas y del rendimiento de las inversiones. Por otro lado, en los planes de beneficios definidos, el empleador garantiza una pensión específica basada en factores como el salario final y los años de servicio. Algunos sistemas combinan aspectos de ambos modelos.

Observando casos de éxito en economías emergentes, se pueden identificar elementos

comunes que contribuyen a sistemas de pensiones robustos y sostenibles. Por ejemplo, Chile implementó un sistema de pensiones basado en cuentas individuales de aportes definidos en la década de 1980, lo cual aumentó la cobertura del sistema y mejoró la transparencia y eficiencia de las pensiones. Otros países han seguido modelos similares, adaptándolos a sus realidades económicas y demográficas específicas.

Supervisión de los FPJ

Los FPJ tienen mucha afinidad con las entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), en el sentido de que tantos los FPJ como las entidades financieras administran fondos ajenos (no propios) compuestos en su mayoría por dinero de los aportantes (o depositantes en el caso de las entidades financieras), dinero que debe ser reinvertido a los efectos de generar rendimiento para los beneficiarios (jubilación para los aportantes, o intereses para los depositantes).

La supervisión y regulación de los FPJ son cruciales para proteger los intereses de los aportantes y garantizar la estabilidad del sistema financiero. Una regulación efectiva debe asegurar la transparencia en la toma de decisiones, la adecuada diversificación del riesgo, y la solvencia de los fondos. 

Además, debe promover prácticas de gobierno corporativo sólidas y velar por que los gestores de los fondos actúen en el mejor interés de los beneficiarios. En pocas palabras, los FPJ deben estar supervisados y regulados casi tal cual como lo están todas las entidades financieras y los bancos supervisados por el BCP. Es ahí donde radica la importancia capital de la existencia y buen funcionamiento de la Superintendencia de Fondos de Pensiones y Jubilaciones.

Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay

La creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay representa una transformación significativa en el sistema de pensiones del país. Esta entidad buscará regular y supervisar a las entidades de pensiones públicas y privadas, introduciendo un marco legal más estructurado para la gestión de fondos de jubilación y pensiones.

La implementación de la ley ha generado debates públicos intensos, manifestando preocupaciones de sindicatos, jubilados y trabajadores que temen por la integridad de sus futuros beneficios y la gestión de sus contribuciones.

La importancia del debate no es menor. Este tipo de reforma es compleja y usualmente busca equilibrar la protección y seguridad financiera de los jubilados con la sostenibilidad y eficiencia del sistema de pensiones. 

Los desafíos incluyen la transparencia en la gestión, la adecuada inversión de los fondos y la equidad en el reparto de beneficios. Es esencial que la implementación de tal superintendencia se realice con un enfoque inclusivo y participativo, asegurando que todas las partes interesadas sean consideradas y que se mantenga un diálogo abierto sobre las implicaciones y el funcionamiento de la nueva entidad reguladora.

Ahora bien, la oposición presentada por los sindicatos, jubilados y trabajadores en los días en que se aprobaba la ley en el Congreso es muy atendible. Es una ley de importancia radical para el futuro de ellos. Sin embargo, ante la ausencia total de supervisión de los FPJ hasta ese momento hace que la conclusión de que “un mal control es mejor que ningún control” no resista debate. La creación de la Superintendencia de los FPJ es, a pesar de todas las críticas que pueda recibir la ley aprobada, un mal absolutamente necesario.

Ahora es el momento de invertir energías, recursos y esfuerzo conjunto para implementar y mejorar el funcionamiento de la Superintendencia de los FPJ, a los efectos de fiscalizar y supervisar la gestión de los FPJ, y convertirlos en entidades de administración patrimonial ejemplares. Las entidades supervisadas por el BCP generan récords de rendimientos sistemáticamente todos los años. Es momento de que los FPJ dejen de ser deficitarios y se unan al grupo de las entidades rentables supervisadas por el BCP.

Conclusiones

A medida que las economías emergentes continúan desarrollando y mejorando sus sistemas de pensiones, la adaptación a las realidades locales, el fomento de la inclusión y la implementación de prácticas sostenibles serán claves para garantizar sistemas robustos y beneficiosos para todas las partes involucradas. La innovación constante y el aprendizaje de los casos de éxito internacionales pueden ofrecer valiosas lecciones y contribuir al desarrollo de fondos de pensiones que soporten las necesidades de una población jubilada creciente y diversa.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.