La Superintendencia de Fondos de Pensiones: un mal necesario

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Los fondos de pensiones y jubilaciones son instituciones fundamentales para la seguridad financiera de las personas durante su jubilación. Una estructura sólida, una regulación y supervisión efectivas, y una gestión eficiente son esenciales para su éxito.

 

Los fondos de pensiones y jubilaciones (FPJ) son un pilar fundamental en la seguridad financiera a largo plazo de toda economía de capitales, ya que proporcionan a las personas unos ingresos estables durante su jubilación. Estos FPJ recopilan, gestionan y distribuyen los ahorros destinados para la jubilación, y su importancia radica en garantizar que las personas puedan mantener un nivel de vida adecuado una vez que dejan de trabajar.

Función primordial de los FPJ

La función principal de los FPJ es la de recaudar y administrar las contribuciones de trabajadores y empleadores a lo largo de la vida laboral del aportante. Estas recaudaciones deben a su vez ser invertidas por el FPJ en diversas clases de activos con el objetivo de generar rendimientos que incrementen el valor del fondo. Al momento de la jubilación, el fondo proporciona ingresos a los beneficiarios, ya sea como una suma global o como pagos periódicos.

Estructura de los FPJ

En términos de estructura, los FPJ pueden ser de aportes definidos o de beneficios definidos. En los planes de aportes definidos, el monto de la pensión depende de las contribuciones realizadas y del rendimiento de las inversiones. Por otro lado, en los planes de beneficios definidos, el empleador garantiza una pensión específica basada en factores como el salario final y los años de servicio. Algunos sistemas combinan aspectos de ambos modelos.

Observando casos de éxito en economías emergentes, se pueden identificar elementos

comunes que contribuyen a sistemas de pensiones robustos y sostenibles. Por ejemplo, Chile implementó un sistema de pensiones basado en cuentas individuales de aportes definidos en la década de 1980, lo cual aumentó la cobertura del sistema y mejoró la transparencia y eficiencia de las pensiones. Otros países han seguido modelos similares, adaptándolos a sus realidades económicas y demográficas específicas.

Supervisión de los FPJ

Los FPJ tienen mucha afinidad con las entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP), en el sentido de que tantos los FPJ como las entidades financieras administran fondos ajenos (no propios) compuestos en su mayoría por dinero de los aportantes (o depositantes en el caso de las entidades financieras), dinero que debe ser reinvertido a los efectos de generar rendimiento para los beneficiarios (jubilación para los aportantes, o intereses para los depositantes).

La supervisión y regulación de los FPJ son cruciales para proteger los intereses de los aportantes y garantizar la estabilidad del sistema financiero. Una regulación efectiva debe asegurar la transparencia en la toma de decisiones, la adecuada diversificación del riesgo, y la solvencia de los fondos. 

Además, debe promover prácticas de gobierno corporativo sólidas y velar por que los gestores de los fondos actúen en el mejor interés de los beneficiarios. En pocas palabras, los FPJ deben estar supervisados y regulados casi tal cual como lo están todas las entidades financieras y los bancos supervisados por el BCP. Es ahí donde radica la importancia capital de la existencia y buen funcionamiento de la Superintendencia de Fondos de Pensiones y Jubilaciones.

Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay

La creación de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones en Paraguay representa una transformación significativa en el sistema de pensiones del país. Esta entidad buscará regular y supervisar a las entidades de pensiones públicas y privadas, introduciendo un marco legal más estructurado para la gestión de fondos de jubilación y pensiones.

La implementación de la ley ha generado debates públicos intensos, manifestando preocupaciones de sindicatos, jubilados y trabajadores que temen por la integridad de sus futuros beneficios y la gestión de sus contribuciones.

La importancia del debate no es menor. Este tipo de reforma es compleja y usualmente busca equilibrar la protección y seguridad financiera de los jubilados con la sostenibilidad y eficiencia del sistema de pensiones. 

Los desafíos incluyen la transparencia en la gestión, la adecuada inversión de los fondos y la equidad en el reparto de beneficios. Es esencial que la implementación de tal superintendencia se realice con un enfoque inclusivo y participativo, asegurando que todas las partes interesadas sean consideradas y que se mantenga un diálogo abierto sobre las implicaciones y el funcionamiento de la nueva entidad reguladora.

Ahora bien, la oposición presentada por los sindicatos, jubilados y trabajadores en los días en que se aprobaba la ley en el Congreso es muy atendible. Es una ley de importancia radical para el futuro de ellos. Sin embargo, ante la ausencia total de supervisión de los FPJ hasta ese momento hace que la conclusión de que “un mal control es mejor que ningún control” no resista debate. La creación de la Superintendencia de los FPJ es, a pesar de todas las críticas que pueda recibir la ley aprobada, un mal absolutamente necesario.

Ahora es el momento de invertir energías, recursos y esfuerzo conjunto para implementar y mejorar el funcionamiento de la Superintendencia de los FPJ, a los efectos de fiscalizar y supervisar la gestión de los FPJ, y convertirlos en entidades de administración patrimonial ejemplares. Las entidades supervisadas por el BCP generan récords de rendimientos sistemáticamente todos los años. Es momento de que los FPJ dejen de ser deficitarios y se unan al grupo de las entidades rentables supervisadas por el BCP.

Conclusiones

A medida que las economías emergentes continúan desarrollando y mejorando sus sistemas de pensiones, la adaptación a las realidades locales, el fomento de la inclusión y la implementación de prácticas sostenibles serán claves para garantizar sistemas robustos y beneficiosos para todas las partes involucradas. La innovación constante y el aprendizaje de los casos de éxito internacionales pueden ofrecer valiosas lecciones y contribuir al desarrollo de fondos de pensiones que soporten las necesidades de una población jubilada creciente y diversa.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.