Las cinco claves del éxito en M&A

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Los procesos de M&A tienen características únicas e irrepetibles, pero existen 5 etapas cuya adecuada ejecución suele resultar en el éxito de la transacción

Las fusiones y adquisiciones (mergers & acquisitions o “M&A”) de empresas constituyen una de las herramientas más empleadas para ganar dimensión y competitividad. Ahora, un proceso de M&A involucra características únicas. Por un lado, la venta de una empresa o su fusión con otra suele coronar el esfuerzo de años de trabajo de sus propietarios y, en muchos casos, si los dueños integran una misma familia, la historia que ésta construyó de generación en generación. Por otro lado, son procesos intensos, donde el margen de error debe ser mínimo. También deben mantener el equilibrio emocional y la objetividad por sobre la ansiedad y el nerviosismo que la transacción suele generar a sus partes. Además, al ser siempre diferentes, requieren un abordaje a medida, siendo difícil que un modelo predispuesto pueda simplemente aplicarse a todos los casos. No obstante, ello, todo M&A por lo general involucra 5 etapas, cuya adecuada ejecución suele resultar en el éxito de la transacción.

1.Definir la estrategia

Una de las claves para el éxito de un M&A es analizar y definir la mejor estrategia para instrumentarlo. Ello requiere lograr un entendimiento profundo de las empresas que se fusionarán o la empresa que se adquirirá y sus dueños, su historia, sus perspectivas, sus fortalezas y debilidades, sus aspectos impositivos, legales, comerciales y otros. Definir la estrategia es de vital importancia, pues teniendo en cuenta las particularidades de cada situación, las opciones para concretar la operación pueden tener impactos distintos. Un error en la definición de la estrategia puede resultar en una dilación innecesaria de la operación, o incluso en su fracaso.

Adicionalmente, el diseño de la estrategia debe evaluar minuciosamente que información es necesario y viable suministrar a cada parte y en qué etapa del proceso, de forma a no develar secretos o información estratégica antes de tiempo.

En función del grado de sofisticación y solidez de las partes, tanto como las particularidades de la transacción, debe definirse la estrategia que más convenga de modo a que pueda concretarse con resultados satisfactorios para ambas partes, reduciendo las contingencias.

2.Valuar las empresas involucradas

En esta etapa se hace un análisis más a fondo de las empresas que se fusionarán o de la empresa que se adquirirá, enfatizando en la situación comercial y financiera, sus alternativas de expansión y otros factores. Lo que se determina en esta etapa es un valor de referencia, no así el precio final si la operación involucra una compraventa, que surgirá de cuanto se convenga en las negociaciones. En una fusión igualmente es fundamental conocer el valor estimado de las empresas envueltas, para evaluar los beneficios que las partes proyectan obtener.

3.El memorándum informativo

Presentar adecuadamente una posible operación de M&A a las partes interesadas en la misma, o stakeholders, es fundamental para su éxito. Por ello luego de definida la estrategia y establecida la evaluación preliminar hay que preparar un memorándum informativo para las partes interesadas, como los accionistas de las empresas involucradas, las personas que pasarán a formar parte del grupo con la transacción y otros, intentando captar su interés en avanzar con la operación. Algunos de los principales puntos a cubrir son: composición accionaria e historia; detalle de actividades de la o las empresas envueltas, productos, servicios, marcas, mercado involucrado y trayectoria dentro del mismo, con un análisis estratégico; su organigrama; y una descripción de los planes concebidos tanto como de la proyección económico financiera.

Una vez que las partes interesadas fueron debidamente informadas sobre la transacción proyectada, éstas deben poder requerir a quien proveyó la información aquellos datos adicionales que estimen necesarios.

3.Carta de intenciones

Luego debe avanzarse con la preparación y negociación de una carta de intenciones. A estos efectos, es importante tener en cuenta las particularidades en las que se enmarca la operación, como por ejemplo si materializará un valor adicional estratégico para nuestra compañía, o si existen ofertas de otros. En las negociaciones también son relevantes las conclusiones provistas por la valoración, tanto como las expectativas de las partes interesadas en el negocio.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, entre otras, se negociará la carta de intenciones, que no tiene porque ser vinculante, que será el marco de entendimiento común hasta determinar las obligaciones y derechos que corresponden a cada parte. La misma debe ajustarse al máximo posible a la realidad, fijando las pautas requeridas para el éxito de la operación.

4.Due diligence

Acordada la carta de intenciones, se inicia un proceso de due diligence en relación a toda la información necesaria para concretar la transacción y verificarla. El proceso abarca todas las áreas que afectan al negocio, desde los aspectos financieros, comerciales, legales, laborales y fiscales, verificando por ejemplo contratos con clientes y proveedores, si existen litigios en curso, o aspectos ambientales o de propiedad intelectual. Se trata de un proceso fundamental que debe conducirse rigurosamente, que valida la información sobre la operación compilada, que sirvió de base a la carta de intenciones. Además, brinda a las partes una visión integral del negocio que se incorpora, permitiéndoles detectar posibles riesgos, sinergias y oportunidades.

5.Negociación y contrato de fusión o compraventa

La negociación y firma del contrato de compraventa tiene lugar en la fase final del proceso, regulando los términos de la transacción, como su tipo, las contraprestaciones de cada parte, el eventual precio, la forma de pago, las obligaciones y garantías particulares, las representaciones y otros. Los contratos de M&A también suelen incluir garantías para hacer frente a posibles contingencias detectadas en el due diligence. En las compras pueden pactarse pagos por hitos, teniendo en cuenta la evolución del negocio en el futuro. Los aspectos que el contrato debe cubrir son múltiples, y según el tipo de operación y el sector en el que tiene lugar, pueden resultar altamente complejos, requiriéndose de un equipo especializado que haya estado involucrado durante todo el proceso y conozca bien la transacción.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.